Estereotipo y prejuicio
INTRODUCCIÓN
El prejuicio se define como una actitud negativa hacia un
grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo
(revisado en Ashmore R.,Prejudice:
Causes and cures. En: Social Psychology: Social Influence, attitude hange,
group proceses, and prejudice, 1970, Addison-Wesley, Reading, Unite States, (pp. 245-339)
Gaertner
(Gartner, 1973, J Pers Soc Psychol 24:335-341)
definió un estereotipo como un conjunto comprimido de
creencias Consensuadas sobre las características de un grupo
particular. Según Bringham (Brigham, 1971, Psychol Bull 76:15-38), refiriéndose a los
grupos étnicos, Considera que los estereotipos son “generalizaciones hechas
sobre un grupo étnico, Concernientes a la atribución de rasgos, que es considerada
como injustificada por
LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y
COLECTIVAS
Un estereotipo es "un conjunto de creencias,
compartidas acerca de los tributos personales que poseen los miembros de un
grupo".( Morales y Moya, 1996, p, 163)
Los estereotipos son a veces negativos, inciertos e
injustos, pero en otras ocasiones no lo son. A veces son útiles, por ejemplo
cuando se dispone de escasos recursos cognitivos. ( Macrae, Hewstone y Griffiths , 1993)
Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos
perspectivas complementarias, individual y colectiva, y su comprensión implica
la toma en consideración de ambas.
Perspectiva Individual
Desde este enfoque , los estereotipos son definidos como
estructuras cognitivas que incluyen conocimientos , creencias y expectativas
acerca de distintos grupos sociales.(Hsmilton y Sherman 1994). Actualmente se reconoce que los
estereotipos también implican asociaciones con sentimientos y emociones y no
solo con pensamientos(esses, Haddock y Zanna, 1993; Fazio Jackson , Dunton y willians, 1995)
Perspectiva Colectiva
Desde la perspectiva colectiva y cultural se considera la
sociedad en si como una base de conocimientos almacenados, concibiendo los
estereotipos como un tipo de información publica acerca de los grupos sociales
que es compartida por los individuos dentro de una cultura. (Stangor y Shaller, 1996). Una diferencia con
respecto a la perspectiva individual es que mientras que esta se centra en el
aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de
la interacción con otros grupos, la perspectiva colectiva cultural se ha
focalizado en el aprendizaje , transmisión y cambio de los estereotipos
mediante la socialización.
ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS
Cuando la psicología social comenzó a profundizar en el
estudio de los estereotipos, se centro fundamentalmente en el componente
evaluativo (sobre todo lo negativo), haciéndolos prácticamente equivalentes al
concepto de prejuicio.
Así, el prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un
individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener mas
información referente a él.
La mayoría de los investigadores conceptualizan el prejuicio
como una actitud general, que incluye aspectos afectivos, cognitivos y
comportamentales.( Dovidio , Evans y Tyler 1986).
a) Cognitivos, asentados en el conocimiento o creencias que
se tiene sobre un determinado grupo y, que coincidirían con los estereotipos.
b) Afectivos, basados en experiencias afectivas, positivas o
negativas, con los miembros de ese grupo.
c) Conductuales, en este caso se trata de que la evaluación
proceda de comportamientos con los miembros del grupo en cuestión.
Sin embargo, también hay diferentes investigadores que han
llamado la atención sobre las consecuencias negativas que la asociación entre
estereotipos y prejuicio presenta sobre la conceptualización de los
estereotipos.
Las nuevas formas de prejuicio
Diferentes planteamientos coinciden en considerar que muchas
personas todavía tiene afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de
un grupo, pero que al mismo tiempo saben que ya no están bien vistos manifestar
y tener esos sentimientos.
Aquí tenemos nuevas formulaciones sobre los prejuicios:
- El manejo de la impresión.
- Racismo moderno.( McConahay 1986)
- Racismos simbólico.( Kinders y Sears 1981)
- Racismo manifiesto y sutil.( Pettigrew y Meertens 1995)
La medición de los estereotipos y de prejuicio
En la actualidad se dispone de múltiples procedimientos y
herramientas para medir los estereotipos y el prejuicio. Durante muchos años,
la medición de los estereotipos y el prejuicio consistía sencillamente en
preguntarle directamente a la gente acerca de lo que pensaban de los
miembros.de otros grupos y las características asociadas a ellos( estereotipo) y la
valoración que hacían de ellos y del grupo en general ( prejuicios).
Mass casteli (2000) clasifico las medidas de perjuicios :
medidas explicitas , medidas implícitas:
Cuestionarios tradicionales.
Escalas de prejuicios moderno.
Medidas comporta mentales y no verbales.
Comportamiento verbal
Medidas implícitas.
Medias fisiológicas.
EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL
PREJUICIO
La investigación sobre el contenido de los estereotipos nos
centra en la cuestión del "qué" más que el "cómo" o el
" por qué" de los estereotipos.
Para Katz y Braly los estereotipos y el prejuicio están
inextricablemente unidos, pues los primeros suministran "información"
que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia ciertos
grupos
La ambivalencia presente en los estereotipos: las
dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y
el comportamiento
La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja
las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran
determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.( Fiske y colaboradores 1999).
esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene
también consecuencias emocionales y conductuales. Según el modelo del contenido
de los estereotipos, las posibles combinaciones de sociabilidad y de
competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos.
Así los grupos percibidos como poco competentes y poco sociables (vagabundos)
provocarán desprecio; los estereotipados como competentes y poco sociables
(mujeres ejecutivas) suscitarán envidia, los poco competentes y muy sociables
(ancianos) despertarán compasión, y por último, los percebidos como altamente
competentes y sociables provocarán admiración.( Cuddy , Fiske y Glick, 2007 , 2008)
De la combinación de éstas, surgen 4 tipos de conductas:
- Facilitación activa (ayuda): Son conductas que tienen el
único objetivo de beneficiar a un grupo.
- Facilitación pasiva (cooperación): Se coopera y ayuda a un
grupo, pero de forma obligada.
- Daño activo (ataque): Se pretende dañar explícita e
intencionadamente a un grupo.
- Daño pasivo (negligencia): Consiste en negar las
necesidades de un grupo, excluyéndolos y apartándoles así de la sociedad y
negando su existencia.
La atracción de los negativo
Una de las razones que se ha aducido para dar cuenta del
procesamiento privilegiado de la información negativa y extrema es que se trata
de algo inesperado, ya que en general los individuos esperan que los demás y
las situaciones en las que se implican van a resultar relativamente positivos,
por lo que esta relación resulta llamativa al ir en contra de estas
expectativas.
Aunque los estereotipos incluyan información negativa,
frecuentemente también incluyen información positiva. Aunque quizá su carácter
negativo forma parte del "prototipo" de estereotipo que tenemos, no
debería formar parte esencial en su definición, ya que las características
positivas también forman parte de los estereotipos de grupos sociales.
El favoritismo endogrupal
Los miembros del endogrupo son preferidos a los del
exogrupo, de forma que se les asignan mas recompensas a los primeros que a los
segundos ( Brewer 1979), se tienen reacciones mas positivas hacia los primeros, aunque sea
inconscientemente, y se actúa mas cooperativamente con los miembros del
endogrupo que con los del exogrupo.( Shopler e Insko , 1992)
La relativa precisión en el contenido de los
estereotipos y su fondo de verdad
EL PROCESO
Expondremos a continuación algunos aspectos que dentro de
esta perspectiva se han considerado claves en la comprensión del proceso de
estereotipia y su relación con el prejuicio.
Correlación ilusoria
Por correlación ilusoria nos referimos al efecto encontrado
por Chapman y Chapman(1967) que mostraba como los individuos sobreestiman la
aparición conjunta de los estímulos, manifestando un a correlación entre
eventos que en realidad no ha tenido lugar.
Por otro lado, Hamilton y Sherman(1989) encontraron que
cuando los comportamientos presentados asociados con un grupo minoritario
variaban en la dimensión de sociabilidad, los participantes no solamente
evaluaban más negativamente a ese grupo en esa dimensión, sino también en lo
intelectual.
La utilidad de las categorías sociales
Manifiesta que la categorización de objetos y personas es un
proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con efectividad.
1.- se considera que cualquier proceso de percepción social
es el resultado de algún tipo de categorización social, que puede variar en
distintos niveles de abstracción.
2.- la categorización es un proceso altamente sensible al
contexto.
3.- la noción tradicional de estereotipo supone una
exageración o acentuación de las semejanzas intragrupales a la vez que las
diferencias intergrupales.
4.- la categorización no es el antecedente más importante
del prejuicio y de la discriminación intergrupal.
El procesamiento automático y controlado y la supresión
La estereotipia se caracteriza por no requerir para su
activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o
conciencia por parte de quienes la utilizan.
Del mismo modo. determinadas formas de prejuicio derivadas
de esta activación automática de los estereotipos también pueden ser
automáticas, ademas de ambiguas y ambivalentes.
De acuerdo con el modelo de Patricia Devine, la activación
(automática) de los estereotipos debe distinguirse de las creencias personales
o actitudes (prejuicio) que los individuos tienen hacia ellos.
Por otro lado, algunos estudios también muestran que aunque
la activación de los estereotipos es un proceso fundamental automático, también
pueden ser activados de forma controlada, y con el requerimiento de recursos cognitivos,
tiempo, intención, esfuerzo, etc.
LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
El análisis de los estereotipos y el prejuicio seria
incompleto si no se hiciera referencia al contexto social en el que se
desarrollan.
Seguidamente trataremos algunas de las formas en las que el
contexto social determina el proceso, el contenido y la valoración de los
estereotipos de diferentes grupos sociales.
La explicación social: el esencialismo psicológico
Las teorías esencialista trata de explicar precisamente cómo
los individuos utilizan en ocasiones los estereotipos como explicaciones del
comportamiento de los grupos estereotipados.
El enfoque esencialista considera que los estereotipos se
desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y
las características del perceptor.
Además, desde la visión esencialista de los estereotipos,
estos cumplen la misión de perpetuar el sistema social, considerando que los
grupos tienen unas características fijas e inalterables, determinadas por su
naturaleza, lo que de alguna forma también supone mantener su valoración
(prejuicio) y el comportamiento hacia ellos (discriminación).
La justificación del sistema
Según Jost y Banaji, numerosas investigaciones han
demostrado que las personas se implican en la búsqueda de justificaciones y
explicaciones sobre diferentes aspectos del mundo social: acontecimientos
sociales, sus propios pensamientos y comportamientos, los comportamientos agresivos
y discriminatorios contra otros, su estatus y el de los demás, las condiciones
sociales en las que viven, etc.
Según la teoria de la justificacion del sistema, el
contenido de los estereotipos reflejaria tanto para los miembros de grupos
aventajados como desventajados la "verdad" acerca de las diferencias
entre ellos y servivria como una fuente de mantenimiento de la jerarquia
establecida.
Consecuentemente, de acuerdo con el enfoque de la
justificacion social, el mejor metodo de cambiar los estereotipos es cambiar el
sistema de relaciones entre grupos.
Los efectos de los estereotipos y del prejuicio
- Ambiguedad atributiva: Víctimas de discriminación se
encuentran con el dilema de saber qué se debe el tratamiento desfavorable que
otros les dan: bien al estereotipo negativo que los demás tienen de su género,
raza o categoría a la que pertenecen, bien a su falta de habilidades
personales.
- La amenaza del estereotipo: Se refiere a la ansiedad que
un individuo puede experimentar al pretender cotrarrestar con su comportamiento
el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de
conseguirlo con éxito.
Infrahumanización y estigmatización:
- Infrahumanización: Percibir de forma menos humana a los
miembros del exogrupo.
- Estigmatización: personas que son percibidas por los demás
como defectuosas por el hecho de pertenecer a una categoría social.
Según la Teorías del aprendizaje social: los estereotipos proceden de la percepción de
diferencias reales o a través de la influencia de numerosos agentes sociales. Los
estereotipos reflejan diferencias ocupacionales, o de vida urbana y rural, o en
modos de aculturación entre distintos grupos (Levine y Campbel, 1972). Los
estereotipos de género reflejan la distribución de los roles entre hombres y
mujeres en la sociedad (Eagly y Steffen, 1984).
Para Light, Keller y Calhoun "el prejuicio es una
predisposición categórica para aceptar o rechazar a las personas por sus
características sociales reales o imaginarias" (1991. Pág. 356). Se
considera que el prejuicio es una actitud, en tanto condiciona la respuesta
personal hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una característica
importante es que la persona tiene una posición personal sobre una situación
sin conocerla en profundidad. (Whittaker, 1979), basadas en estudios con
Chimpancés, según las cuales el prejuicio es una actitud controlada de manera
biológica (condición innata). Sin embargo, según las teorías modernas, el
prejuicio es una actitud aprendida, en base a las experiencias que la persona
ha tenido a lo largo de su vida, principalmente durante la infancia. Según
Bacon en su libro "Novun Organum" de finales del siglo XVI, los
prejuicios se producen porque los niños pequeños (desde recién nacidos)
aprenden primero lo que la familia o la sociedad piensa del mundo, antes de
conocer dichos fenómenos por sí mismos.
Glosario:
Estereotipo
Idea, expresión o modelo estereotipados de cualidades o de conducta.
Consonancia
Coincidencia vocálica y consonántica en la terminación de dos palabras a partir de la última vocal acentuada.
cognitivo
Como la facultad de un ser vivo para procesar información a
partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y
características subjetivas que permiten valorar la información.
Abstracto
Refiere a algo no
concreto, que carece de realidad propia y por ende, en muchos casos hasta de
materialidad.
Interdependencia
Dependencia recíproca.
Connotación
Acción y efecto de connotar, Parentesco en
grado remoto.
Estereotipia
Repetición involuntaria e intempestiva de un gesto, acción o palabra.
Crucial
Dicho de una situación o de un momento: Crítico,
decisivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario