miércoles, 27 de abril de 2016

                                     Estereotipo y prejuicio



INTRODUCCIÓN    

El prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo (revisado en Ashmore R.,Prejudice: Causes and cures. En: Social Psychology: Social Influence, attitude hange, group proceses, and prejudice, 1970, Addison-Wesley, Reading, Unite States, (pp. 245-339)

Gaertner (Gartner, 1973, J Pers Soc Psychol 24:335-341) 
definió un estereotipo como un conjunto comprimido de creencias Consensuadas sobre las características de un grupo particular. Según Bringham (Brigham, 1971, Psychol Bull 76:15-38), refiriéndose a los grupos étnicos, Considera que los estereotipos son “generalizaciones hechas sobre  un grupo étnico, Concernientes a la atribución de rasgos, que es considerada como injustificada por

LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

Un estereotipo es "un conjunto de creencias, compartidas acerca de los tributos personales que poseen los miembros de un grupo".( Morales y Moya, 1996, p, 163)


Los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras ocasiones no lo son. A veces son útiles, por ejemplo cuando se dispone de escasos recursos cognitivos. ( Macrae, Hewstone y Griffiths , 1993)

Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas complementarias, individual y colectiva, y su comprensión implica la toma en consideración de ambas.


      Perspectiva Individual


Desde este enfoque , los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos , creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales.(Hsmilton y Sherman 1994). Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican asociaciones con sentimientos y emociones y no solo con pensamientos(esses, Haddock y Zanna, 1993; Fazio Jackson , Dunton y willians, 1995) 

      Perspectiva Colectiva


Desde la perspectiva colectiva y cultural se considera la sociedad en si como una base de conocimientos almacenados, concibiendo los estereotipos como un tipo de información publica acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura. (Stangor y Shaller, 1996). Una diferencia con respecto a la perspectiva individual es que mientras que esta se centra en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos, la perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje , transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización.



     ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS


Cuando la psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos, se centro fundamentalmente en el componente evaluativo (sobre todo lo negativo), haciéndolos prácticamente equivalentes al concepto de prejuicio.


Así, el prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener mas información referente a él.


La mayoría de los investigadores conceptualizan el prejuicio como una actitud general, que incluye aspectos afectivos, cognitivos y comportamentales.(  Dovidio , Evans y Tyler  1986).


a) Cognitivos, asentados en el conocimiento o creencias que se tiene sobre un determinado grupo y, que coincidirían con los estereotipos.

b) Afectivos, basados en experiencias afectivas, positivas o negativas, con los miembros de ese grupo.

c) Conductuales, en este caso se trata de que la evaluación proceda de comportamientos con los miembros del grupo en cuestión.


Sin embargo, también hay diferentes investigadores que han llamado la atención sobre las consecuencias negativas que la asociación entre estereotipos y prejuicio presenta sobre la conceptualización de los estereotipos.


     Las nuevas formas de prejuicio


Diferentes planteamientos coinciden en considerar que muchas personas todavía tiene afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de un grupo, pero que al mismo tiempo saben que ya no están bien vistos manifestar y tener esos sentimientos.


Aquí tenemos nuevas formulaciones sobre los prejuicios:

- El manejo de la impresión.
- Racismo moderno.( McConahay 1986)
- Racismos simbólico.( Kinders y Sears 1981)
- Racismo manifiesto y sutil.( Pettigrew y Meertens 1995)





     La medición de los estereotipos y de prejuicio

En la actualidad se dispone de múltiples procedimientos y herramientas para medir los estereotipos y el prejuicio. Durante muchos años, la medición de los estereotipos y el prejuicio consistía sencillamente en preguntarle directamente a la gente acerca de lo que pensaban de los miembros.de otros grupos y las características asociadas a ellos( estereotipo) y la valoración que hacían de ellos y del grupo en general ( prejuicios).

Mass casteli (2000) clasifico las medidas de perjuicios : medidas explicitas , medidas implícitas:


  Cuestionarios tradicionales.


  Escalas de prejuicios moderno.


   Medidas comporta mentales y no verbales.

    Comportamiento verbal

    Medidas implícitas.

     Medias fisiológicas.



    EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO


La investigación sobre el contenido de los estereotipos nos centra en la cuestión del "qué" más que el "cómo" o el " por qué" de los estereotipos.

Para Katz y Braly los estereotipos y el prejuicio están inextricablemente unidos, pues los primeros suministran "información" que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos


   La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus        efectos sobre las emociones y el comportamiento


 La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.( Fiske y colaboradores 1999).


esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y conductuales. Según el modelo del contenido de los estereotipos, las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos. Así los grupos percibidos como poco competentes y poco sociables (vagabundos) provocarán desprecio; los estereotipados como competentes y poco sociables (mujeres ejecutivas) suscitarán envidia, los poco competentes y muy sociables (ancianos) despertarán compasión, y por último, los percebidos como altamente competentes y sociables provocarán admiración.( Cuddy , Fiske y Glick, 2007 , 2008)


De la combinación de éstas, surgen 4 tipos de conductas:


- Facilitación activa (ayuda): Son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo.


- Facilitación pasiva (cooperación): Se coopera y ayuda a un grupo, pero de forma obligada.


- Daño activo (ataque): Se pretende dañar explícita e intencionadamente a un grupo.


- Daño pasivo (negligencia): Consiste en negar las necesidades de un grupo, excluyéndolos y apartándoles así de la sociedad y negando su existencia.



     La atracción de los negativo

Una de las razones que se ha aducido para dar cuenta del procesamiento privilegiado de la información negativa y extrema es que se trata de algo inesperado, ya que en general los individuos esperan que los demás y las situaciones en las que se implican van a resultar relativamente positivos, por lo que esta relación resulta llamativa al ir en contra de estas expectativas.


Aunque los estereotipos incluyan información negativa, frecuentemente también incluyen información positiva. Aunque quizá su carácter negativo forma parte del "prototipo" de estereotipo que tenemos, no debería formar parte esencial en su definición, ya que las características positivas también forman parte de los estereotipos de grupos sociales.



     El favoritismo endogrupal

Los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupo, de forma que se les asignan mas recompensas a los primeros que a los segundos ( Brewer 1979), se tienen reacciones mas positivas hacia los primeros, aunque sea inconscientemente, y se actúa mas cooperativamente con los miembros del endogrupo que con los del exogrupo.( Shopler e Insko , 1992)



     La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad

Podriamos decir, de conformidad con algunos autores, que los esterotipos normalmente poseen cierto fondo de verdad y se caracterizan por ser percepciones relativamente precisas cuando se trata fr obtener una imagen global de un grupo.



    EL PROCESO

Expondremos a continuación algunos aspectos que dentro de esta perspectiva se han considerado claves en la comprensión del proceso de estereotipia y su relación con el prejuicio.



   Correlación ilusoria

Por correlación ilusoria nos referimos al efecto encontrado por Chapman y Chapman(1967) que mostraba como los individuos sobreestiman la aparición conjunta de los estímulos, manifestando un a correlación entre eventos que en realidad no ha tenido lugar.


Por otro lado, Hamilton y Sherman(1989) encontraron que cuando los comportamientos presentados asociados con un grupo minoritario variaban en la dimensión de sociabilidad, los participantes no solamente evaluaban más negativamente a ese grupo en esa dimensión, sino también en lo intelectual.



    La utilidad de las categorías sociales


Manifiesta que la categorización de objetos y personas es un proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con efectividad.


1.- se considera que cualquier proceso de percepción social es el resultado de algún tipo de categorización social, que puede variar en distintos niveles de abstracción.


2.- la categorización es un proceso altamente sensible al contexto.


3.- la noción tradicional de estereotipo supone una exageración o acentuación de las semejanzas intragrupales a la vez que las diferencias intergrupales.


4.- la categorización no es el antecedente más importante del prejuicio y de la discriminación intergrupal.



    El procesamiento automático y controlado y la supresión


La estereotipia se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan.

Del mismo modo. determinadas formas de prejuicio derivadas de esta activación automática de los estereotipos también pueden ser automáticas, ademas de ambiguas y ambivalentes.

De acuerdo con el modelo de Patricia Devine, la activación (automática) de los estereotipos debe distinguirse de las creencias personales o actitudes (prejuicio) que los individuos tienen hacia ellos.

Por otro lado, algunos estudios también muestran que aunque la activación de los estereotipos es un proceso fundamental automático, también pueden ser activados de forma controlada, y con el requerimiento de recursos cognitivos, tiempo, intención, esfuerzo, etc.




 LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO


El análisis de los estereotipos y el prejuicio seria incompleto si no se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan.

Seguidamente trataremos algunas de las formas en las que el contexto social determina el proceso, el contenido y la valoración de los estereotipos de diferentes grupos sociales.



   La explicación social: el esencialismo psicológico


Las teorías esencialista trata de explicar precisamente cómo los individuos utilizan en ocasiones los estereotipos como explicaciones del comportamiento de los grupos estereotipados.

El enfoque esencialista considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las características del perceptor.

Además, desde la visión esencialista de los estereotipos, estos cumplen la misión de perpetuar el sistema social, considerando que los grupos tienen unas características fijas e inalterables, determinadas por su naturaleza, lo que de alguna forma también supone mantener su valoración (prejuicio) y el comportamiento hacia ellos (discriminación).




  La justificación del sistema


Según Jost y Banaji, numerosas investigaciones han demostrado que las personas se implican en la búsqueda de justificaciones y explicaciones sobre diferentes aspectos del mundo social: acontecimientos sociales, sus propios pensamientos y comportamientos, los comportamientos agresivos y discriminatorios contra otros, su estatus y el de los demás, las condiciones sociales en las que viven, etc.


Según la teoria de la justificacion del sistema, el contenido de los estereotipos reflejaria tanto para los miembros de grupos aventajados como desventajados la "verdad" acerca de las diferencias entre ellos y servivria como una fuente de mantenimiento de la jerarquia establecida.


Consecuentemente, de acuerdo con el enfoque de la justificacion social, el mejor metodo de cambiar los estereotipos es cambiar el sistema de relaciones entre grupos.



    Los efectos de los estereotipos y del prejuicio


- Ambiguedad atributiva: Víctimas de discriminación se encuentran con el dilema de saber qué se debe el tratamiento desfavorable que otros les dan: bien al estereotipo negativo que los demás tienen de su género, raza o categoría a la que pertenecen, bien a su falta de habilidades personales.


- La amenaza del estereotipo: Se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender cotrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.

Infrahumanización y estigmatización:

- Infrahumanización: Percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo.

- Estigmatización: personas que son percibidas por los demás como defectuosas por el hecho de pertenecer a una categoría social.

Comentario:

Estereotipo es el conjunto de creencias mantenidas por un individuo en relación con un grupo social. Ashmore y boca (1981) Refiere que los estereotipos son constructos cognitivos que hacen referencia a los atributos personales de un grupo social y en que, aunque éstos sean más frecuentemente rasgos de personalidad, no son, desde luego, los únicos. Brigham (1971) señala que además de esta caracterización cognitiva del estereotipo como parte de las actitudes prejuiciosas, el estereotipo sirve para racionalizar la hostilidad que siente la persona prejuiciosa hacia ciertos exogrupos, cumpliendo así una función justificatoria. Vinacke (1949), Señala que los estereotipos son la expresión y la racionalización de un prejuicio, aunque también pueden no expresar para nada un prejuicio. 

Según la Teorías del aprendizaje social: los estereotipos proceden de la percepción de diferencias reales o a través de la influencia de numerosos agentes sociales. Los estereotipos reflejan diferencias ocupacionales, o de vida urbana y rural, o en modos de aculturación entre distintos grupos (Levine y Campbel, 1972). Los estereotipos de género reflejan la distribución de los roles entre hombres y mujeres en la sociedad (Eagly y Steffen, 1984).


Para Light, Keller y Calhoun "el prejuicio es una predisposición categórica para aceptar o rechazar a las personas por sus características sociales reales o imaginarias" (1991. Pág. 356). Se considera que el prejuicio es una actitud, en tanto condiciona la respuesta personal hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una característica importante es que la persona tiene una posición personal sobre una situación sin conocerla en profundidad. (Whittaker, 1979), basadas en estudios con Chimpancés, según las cuales el prejuicio es una actitud controlada de manera biológica (condición innata). Sin embargo, según las teorías modernas, el prejuicio es una actitud aprendida, en base a las experiencias que la persona ha tenido a lo largo de su vida, principalmente durante la infancia. Según Bacon en su libro "Novun Organum" de finales del siglo XVI, los prejuicios se producen porque los niños pequeños (desde recién nacidos) aprenden primero lo que la familia o la sociedad piensa del mundo, antes de conocer dichos fenómenos por sí mismos.


Glosario:

Estereotipo

Idea, expresión o modelo estereotipados de cualidades o de conducta.

Consonancia

Coincidencia vocálica y consonántica en la terminación de dos palabras a partir de la última vocal acentuada.
cognitivo
Como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Abstracto

Refiere a algo no concreto, que carece de realidad propia y por ende, en muchos casos hasta de materialidad.

Interdependencia

Dependencia recíproca.

Connotación

Acción y efecto de connotar, Parentesco en grado remoto.

Estereotipia


Repetición involuntaria e intempestiva de un gesto, acción o palabra.


Crucial

 Dicho de una situación o de un momento: Crítico, decisivo.








  



miércoles, 20 de abril de 2016

Actitudes: Estructura y Funciones 



¿Qué son las actitudes?

   Desde esta disciplina las actitudes son importantes por dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en cómo la procesamos.

   La segunda de las razones por las que son importantes las actitudes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.

   En la medida en que las actitudes influyen en el comportamiento de la gente, conocerlas ayudara a predecir sus conductas.

 Definición

   Desde la psicología social se han propuesto distintas definiciones sobre el término actitud. Una de las más utilizadas es la que propone que una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.

   La actitud, como tal, consiste en un constructo psicológico no observable, de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese objeto. Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:

- Su dirección o valencia.

- Si intensidad o polaridad.

Estructura de las actitudes

   Aunque no existe unanimidad a la hora de explicar la estructura interna de las actitudes, uno de los modelos más utilizados a la hora de entender cómo se organiza mentalmente una actitud es el modelo tripartito( Rosennberg y Hovland, 1960)

según el cual las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo, el cognitivo y el componente conductual.

   El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes, que han sido denominados tradicionalmente creencias.

   El componente afectivo se refiere fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo.

   El componente conductual se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intensión de conducta.

Propiedades de las actitudes

 Accesibilidad y fuerza de las actitudes

   La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria(1989), y uno de sus indicadores es la velocidad con la que una actitud es recordada o activada.
La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como el comportamiento de manera que cuanto más accesible sea una actitud, con mayor intensidad influirá en el comportamiento.
Otra de las características de la actitud es la fuerza, que se refiere a la estabilidad y  resistencia temporal de la actitud, así como a su impacto sobre el comportamiento.( Krosnick y Petty 1995) Las actitudes fuertes son más estables y resistentes.
El que una actitud sea más o menos fuerte va a depender, entre otros, de tres factores: por un lado, si la actitud se ha formado a partir de la experiencia directa, será más fuerte que si se ha formado a partir de lo que otras personas nos han contado.

Otro de los factores que va a influir en que una actitud sea más o menos fuerte es el consenso social. ( Festinger , 1957).
   Por último, la importancia que se le dé a la actitud ( que no al objeto de actitud) es otra de las características que influyen sobre su fuerza.

La ambivalencia actitudinal

   Si bien la estructura que da origen a una determinada actitud es la integración de las evaluaciones basadas en uno, dos o tres de sus componentes, las evaluaciones de cada uno de estos componentes pueden no ser consistentes entre sí.

   La investigación sobre ambivalencia actitudinal demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y negativo

   La falta de consistencia es experimentada por los individuos como un estado desagradable e incluso poco adaptativo. Las persona en esta situación suelen estar motivadas para reducir o eliminar esa ambivalencia o, al menos, las consecuencias negativas que de ella resultan.

 Actitudes explícitas versus implícitas

   A menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tienen sobre nuestros comportamientos y/o afectos. A estas actitudes se les denomina actitudes explícitas. Muchas otras veces algunas actitudes se activan de forma automática e inconsciente, a este tipo de actitudes de las denomina implícitas precisamente porque las personas no son capaces de identificarlas.

¿Cómo se miden las actitudes?

   Cuando se habla de cómo medir las actitudes, realmente se hace referencia a cómo medir su intensidad, es decir, al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal.

   Las medidas de las actitudes pueden ser básicamente de dos tipos: las medidas explícitas y las medidas implícitas.

a) Medidas explícitas o directas

   Tradicionalmente las actitudes han sido medidas mediante técnicas de auto informe, basándose en los tipos de escala más conocidos, como las de tipo de Likert o el diferencial semántico. Ambas coinciden en que recogen distintos factores o dimensiones relacionados con el objeto de actitud:

- Escalas tipo Likert

- Diferencial semántico

b) Medidas implícitas o indirectas

Como se recordará, las actitudes implícitas son las evaluaciones  del objeto actitudinal que son inconscientes para la persona y que dan lugar a respuestas automáticas que le sujeto no identifica como relaciones con ese objeto de actitud.

   El hecho de que una persona desconozca que su actitud está siendo medida no significa que desconozca su actitud. Se han elaborado varios tipos de medidas implícitas; entre ellos, los más empleados son:

- La pre exposición o priming  consiste en la presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unos milisegundos, seguido de una serie de palabras con carga emocional positiva o negativa.

- El test de asociación implícita también mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con una ordenador, tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales será el objeto de actitud y por el otro, una serie de palabras con diferente tono evaluativo.

¿Cómo se forman las actitudes?

   En general, las personas tiene actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos, incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos.

   Sin embargo, puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. No se puede ignorar la influencia que tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.

   Las actitudes, una vez que se forman, se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario.

 Origen biológico

No es fácil demostrar que las actitudes también pueden tener un origen biológico, aunque hay análisis que revelan cómo las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especie humana.

Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal

La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forma una actitud. Un claro ejemplo de ello es el llamado efecto de la mera exposición. Zajonc observó que la exposición repetida de un estímulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evaluativas hacia dicho objeto.

 Condicionamiento clásico

   El efecto de condicionamiento clásico consiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estímulo condicionado, precediendo o simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante y capaz de provocar una reacción del  organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada de estímulo condicionado acabe por producir también una reacción similar a la respuesta incondicionada, conocida como respuesta condicionada.

   La peculiaridad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a la extinción.

Condicionamiento instrumental u operante

   El condicionamiento instrumental u operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva, se espera que aumente la frecuencia de la repuesta; si por el contrario la consecuencia es negativa, se espera una disminución de la respuesta.

 Aprendizaje vicario o modelado

   A menudo la gente imita las actitudes de los demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, éstas le han servido de referencia.

   Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas.

¿Para qué sirven las actitudes?

   Algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas, concluyendo la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a  los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él. En definitiva, las actitudes desempeñan en al vida de las personas importantes funciones adaptativas que serán las que se traten a continuación.

Función instrumental

   Tienen lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetivos no deseados. Dicho de otra forma, las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.

 Función expresiva de valores

   Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros

.

  Función cognoscitiva

   Según esta función, las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya echo de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestos continuamente.

 Función de defensa del yo

   Tienen lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece. Esto puede dar lugar a actitudes prejuiciosas, al evaluar negativamente a personas de otros grupos sociales.

   Finalmente, hay que tener en cuenta que una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas personas.

¿Cuál es la relación de las actitudes con el comportamiento?

   Como se ha comentado, una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.

4.1 Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta

Como se ha dicho, hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumirse en las normas sociales y la presión temporal.

   Las normas sociales se refieren a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. La presión temporal, se refiere a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la repuesta que se quiere.

   Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especifidad. Entendemos por especifidad el grado de precisión con el que están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella.

 La teoría de la acción razonada

   Con el propósito de comprender la influencia de las actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes. Por un lado estarían las actitudes generales hacia los objetos que pueden ser: físicos, personas y/o grupos; instituciones, políticas, eventos y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto. El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.

   La teoría de la acción  razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadas.

   Las actitudes de la persona hacia la conducta en cuestión son el resultado de la suma de varios productos. Por un lado, las actitudes hacen referencia a las creencias que tiene la persona acerca de los resultados de realizar esa conducta y, por otro, está la evaluación que la persona hace de dichos resultados.

   Al separar conducta de intención de conducta, se considera además que hay factores externos que pueden estar afectando a la conducta final, además de la intención para llevarla a cabo.

   La teoría de la acción razonada ha sido ampliamente utilizada, y se ha demostrado empíricamente que funciona en relación con muchas y muy diferentes cuestiones, como la predicción de conductas de salud, la decisión de abortar, el consumo de marihuana, conductas relativas a la prevención de la enfermedad cardiovascular, el voto en las elecciones, el seguimiento de dietas adelgazantes, la realización de conductas ecológicamente responsables, el uso del preservativo, etc.

 El modelo MODE

Los dos modelos anteriores parecen ajustarse bastante bien a situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar. Sin embargo, no siempre contamos con ese tiempo para decidir cómo actuar. A veces las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas conductuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo más directo y automático.

   Fazio y sus colegas dieron respuesta a esta pregunta planteando el modelo MODE, según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de maneras diferente


Comentario: 


F. H. Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a
partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las
reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les


corresponden”. O según ALLPORT  refiere que es un Estado mental y neural de la preparación de la respuesta, organizado a través de la experiencia. Rosenberg y horland, manifiestan que son predisposiciones a responder a alguna clase de estímulos con ciertas clases de respuestas Estas clases de respuesta se especifican como cognitivas, afectivas y conductuales; esto es, los tres componentes que forma la actitud es un conjunto que media entre los estímulos que antecede y la pre-conducta Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.


LA PERCEPCIÓN DE LA MENTE


Gordon Allport , uno de los investigadores más destacados en el área, definió la psicología social como un  intento por entender como las pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influenciados por la presencia de lo real y imaginada de otros.
Según fiske (2004) la motivación por comprender y entender el entorno que nos rodea seria una de las cinco motivaciones sociales mas básicas en los seres humanos, por lo que la percepción de los estados mentales de los demás parace otro proceso clave en la comprensión de la conducta humana.


EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN

Consiste en intentar averiguar porque los demas y nosotros miusmos nos comportamos  del modo en el que lo hacemos, es es buscar las causas de lo que sucfede a nuestro alrededor . según fritz heider(¡958) la principal razón por la que realizan atribuciones  es porque  éstas les ayudan  a predecir y controlar el mundo social en el que viven.


¿CUÁNDO SE HACEN ATRIBUCIONES?

Una de las características que diferencian al ser humano es pensar y razonar, según wong y weiner (1981), las personas tienden a preguntarse fundamentalmente porque ocurren eventos inesperados o inusuales. ya que provocan en el ser humano sentimientos de inseguridad que se reducen cuando se conoce

DIMENSIONES DE LAS ATRIBUCIONES

 locus de causalidad: 

En función de esta dimensión , se distingue entre causa interna y externa. Las primeras radican en la propia persona.las causas internas son la capacidad ,el  esfuerzo o la habilidad , en cambio la causas externas que se encuentran fuera de los individuos.

   La estabilidad versus inestabilidad:  la segunda dimencion diferencia  las causas estables e inestables.

Controlabilidad :

 la tercera dimención  contempla dos tipos de causas controlables e incontrolables.


 ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ATRIBUCIONES?


Son importantes ya que ayudan a predecir y controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas.(Kelley.1972) otras funciones de gran importancia puesto que determinan nuestras actitudes, emociones y comportamientos hacia los demás y hacia nosotros mismos.

DISTINTOS MODELOS CLÁSICOS EN EL ESTUDIO DE LAS ATRIBUCIONES

a)      Heider y el comienzo y estudio de la atribución

Para Heider todas las personas y no solo los psicólogos están motivada para comprender el comportamiento de los demás y tienen la necesidad de encontrar las cusas de los hechos que ocurren en su ambiente habitual. La psicología ingenua se refiere a la capacidad  de las personas para explicar los eventos que ocurren diariamente en su vida.

b)     Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes:


 Para jones y Davis , uno de los elementos mas importantes incluidos en el modelo Heider hace referencia a la intención de la persona para llevar a cabo la conducta.

c)      Kelley y los modelos de covariación  y configuración:

Contribuyo al desarrollo del conocimiento de las atribuciones causales desarrollando una teoría que incluye dos procesos..

        1. El proceso de covariacion : se lleva a cabo cuando se posee información producente de                                                                      múltiples observaciones .

En este caso los tres tipos de causa mas importantes que según kelley contemplan los individuos

Estimulo, persona, contexto, distintividad, consenso, consistencia


          2.  El proceso de configuración

En este caso , se lleva a cabo  el proceso de configuración en el que la persona utilizaría esquemas causales almacenados en su memoria.


  LOS ERRORES EN EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN:

Segun Gilbert(1995) , la investigación sobre el tema sugiere que los errores que comete la gente cuando intenta comprender a los demás pueden agruparse en cuatro tipos : 1 idealismo( la gente ve las cosas que vena que sean), 2egoismo(la gente ve las cosas como ellos quieren que sean), 3 realismo(la gente piensa que las cosas como ellos la ven ), 4 (circunstancial ismo( la gente piensa o cree solo en aquellas cosas que experimenta por si misma).


El error fundamental de atribución y el error ultimo de atribución

 El error fundamental consiste en una tendencia general de sobreestimar la importancia de los factores personales o disposicionales en comparación de las influencias ambientales. (Ross, 1997, p.184)Y el error ultimo de atribución tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguido por nuestro grupo u otro grupo diferente.

 Las diferencias acto observador

se refiere a la tendencia a explicar una misma conducta utilizando diferentes atribuciones dependiendo de si esa conducta la ha llevado a cabo la persona que efectúa la atribución actor u otra ajena a ella observador:

     1.La percepción o punto de vista

            las personas que realizan la conducta se centran más en la situación.

     2. Hipótesis de la experiencia previa

 parte de la creencia de que el actor conoce mucho mejor a si mismo que el observador.

     3. Motivación

         Es posible que actor y observador tengan motivaciones diferentes en el proceso de atribución              causal.



Sesgos auto ensalzadores

En este caso las atribuciones no solo sirven para comprender y predecir el comportamiento de los demás y de uno mismo, si no que además contribuyan a proteger a los individuos y en otros casos a mantener o mejorar su autoestima.

Comentario

 PARA HUME, TODO CONTENIDO DE LA MENTE. SE DIVIDEN EN IMPRESIONES E IDEAS Y EN SIMPLES Y COMPLEJAS. Las percepciones simples: son las percepciones (tanto impresiones como ideas) que no pueden descomponerse en percepciones más elementales. La percepción del color negro de mi mesa es una impresión simple, el recuerdo de dicho color una idea simple.  Y las percepciones complejas: son percepciones (tanto impresiones como ideas) que admiten una descomposición en percepciones simples “Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que denominaré impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren camino en nuestro pensamiento o conciencia. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos denominar impresiones; e incluyo bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos” (“Tratado de la Naturaleza Humana”) David Hume
 (pp.1711 - 1776) Filosofia Medioval  y Moderna.


Glosario: 

Controlabilidad:
 Un sistema es controlable si existe un control que transfiera el estado de x(t0) a cualquier otro estado. Observabilidad.

http://www.gaston-salazar.com/cursos/csm/lectures/11-controlabilidad.pdf

Atribución
 es un término amplio que señala la concesión de algo a alguien. Es decir, cuando se le atribuye una cuestión a una persona, esta debe asumir todas las causas y consecuencias que conllevan llevar consigo lo asignado.

http://conceptodefinicion.de/atribucion/

covariación:

Cualquier persona, al realizar una atribución, suele manejar una serie de elementos de información.

http://www.psicologia-online.com/pir/el-modelo-de-covariacion-y-los-esquemas-causales.html

Consenso

Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo entre varios grupos.

http://dle.rae.es/?id=AP0O6TO

 consistente
es llevar un proceso o una secuencia lógica y coherente de las cosas, un mismo ritmo, que lo primero sea la causa de lo segundo.

http://www.kathegiraldo.com/consistencia

Deseabilidad
Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, etc.

http://lexicoon.org/es/deseabilidad

hedónico -ca
 Perteneciente o relativo al hedonismo o al hedonista.
Que procura el placer o se relaciona con él.

http://es.thefreedictionary.com/hed%C3%B3nico

Personalismo
Según E. MOUNIER (1905-1950) como una “orientación” de la vida en sentido comunitario


http://www.alcoberro.info/V1/mounier.htm.