lunes, 14 de diciembre de 2015

" el orden de las cosas"





"DIOS creó al HOMBRE primero...y al ver tanta perfección le creo una SIRVIENTA"


"EL ORDEN DE LAS COSAS"

 comentario:

Este video refleja lo que hoy en día está Actualmente en el mundo y sobre todo en nuestro país estas vivencias son comunes donde se ve en una familia que el padre es el hombre de la casa a tal punto que el actúa como autoridad, él puede juzgar y hasta sentenciar cualquier error en la casa, quizás las ideas que manifiesta en algunos de los versículos de la sagrada biblia an sido interpretados de una manera errónea como es el caso de estos versículos: El hecho de que la Biblia dice que el marido es cabeza de la mujer no quiere decir que él tiene derecho de aprovecharse de ella o de abusarla. Efesios 5:23-25 dice: Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador. Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo. Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella. Dios manda al hombre a seguir el ejemplo de Cristo y amar a su esposa como Cristo amó a la iglesia. El dio su vida por ella. Jesús jamás se aprovechó o abusó de la iglesia.
En Génesis 1:28 Dios dio al hombre autoridad a sojuzgar y señorear sobre los peces del mar, las aves del cielo y todas las bestias que se mueven sobre la tierra. No le dio este poder sobre las mujeres. El término “machismo” se trata de la actitud del hombre que piensa que él tiene derecho a sojuzgar o señorear sobre su esposa como si ella fuese su propiedad y por lo tanto tiene derecho de hacer lo que quiere con ella, a los hijos se les implanta este modelo de familia no inconscientemente sino conscientemente, porque hasta los padres aconsejan de cómo deben de tratar a sus mujer, y este modelo no viene del padre sino viene de generaciones pasadas que nuestro mismo padre aprendió por nuestros mismo abuelos, y el padre vemos que trata a una mujer como un objeto que no siente ningún remordimiento al ver a su propia mujer llena de golpes, ver el cuerpo con moretones hematomas por consecuencias de los golpes que el mismo lo propino, se vuelve un total manipulador que después de un golpe solo se sabe acercar a decirle un te quiero yo te protegeré, te amo sino que tu me sacas de mis casillas, perdóname pero esto más depende de ti aprende a hacerme caso y todo ira mejor, y así con esas frases o diferentes pensamientos logran manipular y controlar a su mujer. Muchas mujeres tienen vergüenza de hablar de la violencia que sufren en su hogar. A veces ellas están obligadas a quedarse en casa por una semana o más porque tienen vergüenza de salir en público con un ojo negro o moretones en su cuerpo. La primera vez que pasa, ellas no pueden creer que su querido marido haría semejante cosa. Pasan días llorando. Están desilusionadas y asustadas pero no tienen el coraje de ponerle fin a ese sufrimiento, a esa vida que ninguna mujer o hombre merece vivir.
Los hombres se aprovechan del machismo para sacar provecho de sus mujeres. Si ella se pone en contra a lo que él quiere, él tiene dos opciones. La opción más razonable y justa es la de convencerla a cooperar con él. Puede ser que hace falta palabras dulces, algunos favores o tiempo para razonar con ella y dejarla reflexionar. La otra opción es obligarla a la fuerza a cooperar. Es el camino más corto y con menos gasto. El dice directamente a ella, “No me importa como piensas o lo que quieres, vas a hacer caso porque yo lo digo”.
El patriarcado que ha impuesto el hombre sobre la mujer en un hogar es muy notorio, cuando vamos de visita a cualquier hogar siempre vemos a la madre, sirviendo la comida, aseando la casa, cuidando a los niños de casa, etc. Y bueno aquí no se trata de juzgar a una mujer o a la mujer que vive en un hogar con un maltratador sino ver  más a fondo que es lo que pasa con una mujer por qué se siente menos frente a un hombre, por que se minimiza. por qué no hace prevalecer sus ideas, es un karma eterno parece, que vivirá una mujer, que lucha por escapar de un mundo que jamás lo soñó, y esto se entiende muy claro en vivencias tal vez de amigos nuestros vecinos por veos muchas mujeres que son maltratadas físicamente o psicológicamente pero no hacemos nada solo decimos no te metas en problemas de pareja que vas a salir sobrando y parece que es la verdad porque se ha visto en casos bueno muy pocos que alguien trato de ayudar a una mujer maltratada pero de ahí pasa hasta un día u horas y se le ve nuevamente a esa mujer con el marido que hace instantes la pegaba de una mil maneras, a veces uno trata de entender a una mujer que pasa esto, y de un análisis muy personal es que la mujer en nuestra sociedad para escapar de esto siempre encuentra miles de barreras o impedimentos para salir a flote de este problema, se arman de valor y denuncian a ese hombre pero la policía o en una comisaria, no te hacen ni caso por solo hecho que eres mujer, o hasta te piden pruebas pero muy contundentes; a veces una mujer quiere salir ya de esa casa, escapar ya, pero se da cuenta que no puede se hace preguntas de si me escapo y ¿mis hijos?, ¿me voy con  mis hijos pero donde me voy?, ¿qué dirá familia?, ¿mis amigos? etc. Solo son unas de las tantas preguntas que una mujer en ese momento se hace y no le encuentra respuesta y solo sabe decir en algunos casos ya cambiara, esperare a que mi hijo crezca, por mis hijos aguantare. Así podemos ver la miles de barreras que una mujer encuentra en el camino de ya ponerse de pie y salir adelante sola sin un hombre, son pocas las mujeres que logran ponerse de pie y logran imponer sus derechos.
En nuestra sociedad debe crearse programas para ayudar a mujeres maltratadas pero que debe ser organizado por mujeres que lograron salir o escapar de esa pesadilla y ellas mismas contar sus experiencias propias a las mujeres de nuestra sociedad, para dar ese gran paso que le falta dar a una mujer, dejar de sentirse o tratar como un objeto, dejar de sentirse propiedad de alguien, y obligar a esta sociedad a que sean respetadas como persona no tanto como mujer, sino que se le respete como ser humano, que ellas y yendo a un análisis muy personal hasta los homosexuales, los transexuales, las lesbianas, etc., deben de ponerse de pie para luchar por algo en común ser tratados y vistos como seres humanos y los hombres entender que no somos dueños de nadie que no somos nadie para juzgar, que ese modelo que se nos implanto en casa o vimos en algunos vecinos es el más cruel que pudimos haber copiado o aprendido.  Finalizo mi comentario con un versículo de la sagrada biblia I Pedro 3:7: Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo. Cuando su esposa se casó contigo, ella pensaba que tu ibas a ser un caballero, digno de su respeto y confianza. No la desilusiones por convertirte en un “macho”.



DIALOGO:

Juli: No me mires así, ya pronto todo pasara.

Faviana: Juli por favor toma conciencia, él no te ama si no, no te hiciera daño.

Juli: No faviana él me ama solo, tuvo un mal día, y si me voy que será de mi ,él fue mi primer hombre, nadie me quedra  

Faviana :  Ninguna mujer depende de un  hombre para poder sobresalir en la vida, toma la decisión ya y se libre.

Juli: El cambiara, él lo hará, yo lo sé, el me lo prometió.

Faviana: Lo voy a denunciar, ahora mismo, ya que tu estas cegada yo lo are, yo no voy a esperar a que te mate a golpes para que te des cuenta de que él no te ama.

Juli: No lo hagas su familia se enterara y será peor, aunque Faviana tienes razón, yo no debo depender de tu el  para ser feliz, tengo una profesión, puedo trabajar y salir a delante por mí misma, sé que será un poco difícil adaptarme a una vida nueva pero sé que lo  lograre, lo are por mí , saldré de este infierno el que me metí por el supuesto amor que le tenía.

Faviana: Nadie dijo que será fácil pero con fuerza de voluntad todo se puede, tanto los hombres como mujeres merecemos respeto y nadie por más que lo ames tiene el derecho de hacerte daño o agredirte verbal o físicamente.

 Juli: Luchare por mi felicidad, no necesito a un hombre a mi lado para poder superarme, crecer como persona, como mujer o como profesional. Cada uno tiene el poder de decidir que vida quiere llevar y con quien hacerlo, y sacarnos esa idea de la cabeza que porque fue el primer hombre con quien estuviste íntimamente debes quedarte ahí, soportándole tantas humillaciones, golpes, gestos y palabras hirientes. “Decide ya y denuncia no calles por el supuesto amor que disques tener”
  
Imagen que más me llama la atención :





  

martes, 27 de octubre de 2015

Teoría del Queer


      RESUMEN TEORÍA DEL QUEER

¿QUÉ ES?

Es un conjunto de ideas, pensamientos, y producciones (textos, obra artística, etc.) que apunta a cuestionar aquello que nuestra cultura da por supuesto, lo que asume como “lo normal” o incluso “lo natural” ; ES DECIR  busca reflexionar y  contradecir  todo aquello que la sociedad, la  gente  piensa dice y  practica sobre lo  que  es  considerado  lo  normal  en   una  mujer. Por  ejemplo que  la  mujer  solo  está  hecha  para  usar  vestidos  cortos  o  largos, que  la  mujer  no  puede  ver  demasiadas  escenas de  pornografía  en  una película, que  no  puede  hacer  un   viaje  de  aventura,  etc.  Osea busca cuestionar las bases mismas de nuestro modelo de sociedad.

QUE BUSCA LA TEORÍA QUEER

 Que  la  mujer  sea  aceptada  tal  como  es ,   sin  exclusión, sin  prejuicios  de  por   medio.  Sin interesar sus  aficiones  y  opciones.  Porque  a pesar  de  las  discriminaciones  que  puede  sufrir  una  mujer  igual  buscará  su  felicidad  y  el  éxito.

QUE  TEMAS  BUSCA  DISCUTIR  LA  TEORÍA  DEL  QUEER

sexualidad y género  por ejemplo,  busca  cuestionar  que no es necesario ni natural que una mujer guste de un hombre  ni que  diga  que  le  gusta, . Pero rápidamente comienza a expandirse y aplicarse a muchas otras cosas, tales como la clase social, el arte, la literatura, la geografía, el racismo, etc  inclusive  la  autora  destaca  la  libertad  para hablar  sobre  la  pornografía  por  parte  de  la  mujer.
Por  eso  recomienda  inclusive algunas  películas  sobre  ese  tema: 50 Sombras de Grey  También parece que a partir del libro subió muchísimo la venta de juegos eróticos de BDSM “suave” (esposas, una pluma para hacer cosquillas, una venda para los ojos…

QUE  CRITICA  LA  TEORÍA  DEL  QUEER

Al  feminismo;  es  decir  a  concebir  a  la  mujer  como  algo  uniforme, es  decir  que   todas  las  mujeres  del   mundo  deben  parecerse,  unas  a  otras.  Osea  critica  a  quel  feminismo  que  plantea  que  la  mujer  debe  ser  la  sumisa  y  la dependiente  de  todo.

¿COMO  DESARROLLA  SUS  ACTIVIDADES LA  TEORÍA  DEL  QUEER?

Mediante  talleres,  charlas, encuentros  entre  los  que  practican  esta  teoría.


COMENTARIO




Como recrea Sally Sheldon (2002), las mujeres han sido reducidas a su cuerpo (controlado por procesos biomédicos y misteriosos desórdenes mentales), negándoles su autonomía, por la fragilidad que el cuerpo les atribuye, aislándolas de una variedad de bienes sociales (como la educación) y por el énfasis puesto en su capacidad reproductora que ha sido el móvil para imponerle límites a su individualidad. La  teoría  del  queer es  una  forma  de  pensar actual,  que  surge  en  este  siglo. Es  interesante  porque  nos  hace  reflexionar  sobre  el  rol  que  desempeña actualmente la  mujer. Es  decir   que  la  mujer  debe  ser  libre y la clave de conseguirlo es no reprimiendo nuestras ideas, impulsos sexuales, viviendo nuestras fantasías al maximo, explorando nuestra sensualidad como :conociendo nuestro cuerpo, conocer que es lo que se desea, y lo que no se desea y que es lo que podríamos probar,hacer lo que nos gusta , vivir  una vida erotica experimentando, compartiendo y expresando el placer sexual; activar en nuestro ser la excitación sexual y las emociones y dejar de lado  los prejuicios, la presión social, la doctrinas, que de una u otra manera influye en no ejercer con libertad lo que somos o lo que queremos ser  ya que la sociedad nos fija un modelo de ser .  Además  debe  asumir  su  feminismo  como  parte  de  su  libertad  y  con  igualdad. Sin  embargo  es  necesario  también  que  la  mujer  guarde  cierta  forma  de  ser  de  acuerdo  a las  enseñanzas  que  ha   recibido  en  su  hogar . Si  no  toma  en  cuenta  ciertos  valores  de  casa  es  posible  que  pueda caer  en  algún  libertinaje.

Algunas  cosas  de  esta  teoría estoy  de  acuerdo como  el  caso  de  que  la  mujer  se  desenvuelva libremente,  con  igualdad  y  justicia,  en  otros  no.  Por  ejemplo,  que  la  pornografía  debe  ser  tomada  en  cuenta  con  mucho  cuidado.


 Glosario


Etimología:
Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

Activismo:
Actitud de quien participa en un movimiento político o social activismo político.

Intersexualidad:
 Existencia de estados intermedios entre el macho y la hembra

Redoblo:
Hacer dos veces mayor una cosa o multiplicar por dos o aumentar mucho una cantidad
Intensificar o aumentar el esfuerzo o el interés por algo

Invisibilización:
 Es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales para designar una serie de mecanismos culturales que lleva a omitir la presencia de determinado grupo social.

Feminismo:
Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.

Presencia en una persona de sexo masculino de caracteres secundarios femeninos, debido a una alteración hormonal.


martes, 13 de octubre de 2015

Una pistola en cada mano



"Una pistola en cada mano A Gun in Each Hand"

La película “Una pistola en cada mano”, me pareció una película muy interesante ya que tiene historias asemejadas a la realidad, la historia que más me llamo la atención es la historia de dos parejas de esposos que era muy buenos amigos pero en medio de esta historia los esposos de  María y zara  guardaban secretos incontables ; Como es el dicho :” todo somos una cosa y parecemos otra”, era el caso de estos dos mejores amigos que estaban atravesando diferentes situaciones que contarse la situación podría genera  una burla para ellos, hiriendo así su ego de macho. Para el hombre; su imagen pública es lo que más importa. (Sanz: 50).  En el caso del esposo de María no le conto a su mejor amigo lo que estaba haciendo por salvar su matrimonio, ya que la sociedad ha creado un tipo de hombre en el que “el cuidarse o cuidar a otros aparece como un rol esencialmente femenino, salvo cuando se es médico y se decide sobre la salud ajena” (ídem.). Haciendo similitud al dicho “el hombre es como un oso, mientras más feo más sabroso”, dejando de mostrar su lado amable, cariñoso, romántico, pero si vendiéndose a la sociedad como un león, solo para levantar su ego masculino, o para sentirse más macho. Y en el caso del esposo de Zara no le conto a su mejor amigo el problema sexual que estaba atravesando ya que “en cuanto al modo en que el hombre se concibe para los demás, es un cuerpo activo”, generando conflictos y tensiones internas. (Horowitz y Kaufman, 1989: 67) cuando estos tienen dificultades en poder tener un acto sexual ya que importa el modo en que se desenvuelven (sexualmente). “En la mirada de sí mismo, el hombre se ve como un ser humano, sexualmente activo, universal, objetivo, neutro y para ellos es muy difícil, no poder ser capaz de tener un acto sexual o ser impotentes frente a su pareja, debido al modelo de hombre que les ha vendido la sociedad, estos conflictos internos que la sociedad misma ha impuesto en los hombres, lo que les lleva a tener que superar estos conflictos solos  para evitarse “ la burla de los demás”, para no sentirse” menos hombres” , o por “orgullo de macho “ , generando en algunos casos conflictos internos imborrables.

sábado, 3 de octubre de 2015

ÓRGANOS EXTERNOS DE LA VAGINA

LABIOS MAYORES: Formaciones prominentes que parten del monte de venus en forma de repliegues redondeados, se dirigen hacia abajo y atrás para reunirse en la parte media del Periné; constituidos por tejido celular y conectivo, recubiertos por piel pigmentada, con glándulas sebáceas y vello.

LABIOS MENORES: son dos repliegues de piel, pequeños y delgados, sin vello, localizados entre los labios mayores y el Introito, se unen en su parte anterior y posterior; la unión anterior origina el frenillo del clítoris.

CLÍTORIS: órgano homólogo al pene, de uno a dos centímetros de longitud, situado en la parte superior del Introito, por encima del meato urinario; constituido por tejido eréctil que se fija al periostio del pubis. Provisto de una rica red venosa y sensitiva.

Vagina: Es el canal que comunica con el exterior,conducto por donde entrarán los espermatozoides.Su función es recibir el pene durante el coito y dar al bebé durante el parto.

Abertura uretral: La uretra es el tubo que conecta la vejiga hasta el meato urinario, orificio por el que sale la orina durante la micción.

Ano: Orificio en el que, termina la última parte del intestino, por el que se expulsan al exterior los excrementos.

órganos internos de la vagina

TROMPAS DE FALOPIO: Son dos conductos de 10 a 12 cm de longitud. Constituye una prolongación del cuerpo uterino, se dirigen lateralmente hacia fuera y adelante, recubiertas por epitelio cilíndrico alto. Tienen movimientos peristálticos.
Se dividen en tres partes anatómicas:
Ø  Intramural
Ø  Istmica
Ø  Ampular
OVARIO: El ovario es el órgano esencial del aparato reproductor sexual femenino.  Los ovarios tienen una doble función: generar los óvulos formados en los folículos y secretar las hormonas sexuales femeninas como los estrógenos y la progesterona. Los ovarios femeninos son el equivalente a los testículos en el varón.
ÚTERO: La función principal del útero es albergar el óvulo fecundado y ofrecerle las condiciones óptimas para que se desarrolle el  feto en su interior, por lo tanto, es el órgano encargado de la gestación.
CERVIX: Es un órgano fibroso, compuesto en su mayoría de tejido conectivo, con sólo una pequeña cantidad de musculatura lisa presente.
Las principales funciones del cérvix son:
-Actúa como reservorio de espermios 
- Selección de espermios viables
 

- Barrera antibacteriana.












ESPERMARQUIA

ESPERMARQUIA

Espermarquia



Se llama espermarquia a la primera eyaculación que se produce en el hombre. Tiene lugar generalmente entre los 12 y los 14 años, aunque la variación individual es amplia y puede ocurrir a una edad tan temprana como los 10 años, o tardía, hasta los 16, sin que ello signifique que exista una anomalía del desarrollo.Puede considerarse como el equivalente a la menarquia o primera menstruación de las mujeres.

Factores que determinan el inicio de la actividad sexual:
·         Curiosidad
·         Sentirse bien
·         Sentirse atractiva(o)
·         Sentirse querida(o)
·         Tener una relación cercana
·         Estar enamorada de su pareja
·         Querer tener un hijo
·         Falta de control de la situación
·         Sentirse con mayor independencia y autonomía




Espermarquia y fertilidad
La llegada de la espermarquia puede ocurrir de forma involuntaria durante la noche, en el transcurso de sueños de contenido erótico (polución nocturna) que son un fenómeno totalmente normal, o ser voluntaria por masturbación; frecuentemente el joven no recuerda la fecha exacta de su aparición. La espermarquia no implica que exista fertilidad, pues las primeras eyaculaciones ocurren antes de que esté completado el desarrollo testicular y por lo tanto el semen contiene escasa cantidad de espermatozoides. Aunque no se puede establecer con exactitud el momento a partir del cual un varón puede llegar a ser padre, se considera generalmente que es posible un año después de la espermarquia.



Fenómenos acompañantes

La aparición de la espermarquia suele acompañarse por otros fenómenos característicos de la fase media de la adolescencia, como aumento de la velocidad de crecimiento, cambio en la morfología corporal, crecimiento de pene y testículosacné, preocupación por el atractivo físico y primeros impulsos sexuales.




RITOS DE INICIACIÓN SEXUAL

RITO 1: “La circuncisión” - Australia
Cuando un niño de esta tribu cumple 16 años, los líderes de la tribu le practican una circuncisión en el pene haciéndole un corte en el prepucio, el joven no debe mostrar ninguna señal de dolor (esto para mostrar su masculinidad).


 RITO 2: “El salto de los Vanuatu” – Australia
A los 8 años los niños de la tribu Vanuatu tienen que demostrar su masculinidad saltando de una torre de madera de una torre de 30 mt. De altura, se lanzan completamente desnudos con una cuerda atada a los tobillos.




RITO 3: “los hombres cocodrilo” - Papua nueva guinea”
Adoran al cocodrilo, y se dice que los hombres para que tengan la fuerza de este animal tienen que pasar por un proceso de escarificación, este es un proceso muy doloroso y con bastante pérdida de sangre, se dice que al año mueren 2 personas realizando este rito.


RITO 4: “Iniciación con hormigas” – Amazonas

Consiste en introducir las manos en guantes llenos de hormigas bala para recibir cientos de picaduras, así demostrar su valentía y resistencia al dolor.



En otras culturas se realizan distintas practicas para dar inicio a la espermarquia, y serán detallados en el siguiente vídeo.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Mi vida en rosaMi vida en rosa 


Resúmen

La película retrata la vida de la familia Fabre, recién llegada a un vecindario donde vive el jefe del padre de  la familia. Esta familia va a travesar diferentes conflictos por la diferencia sexual de su hijo.  Ludovic es un niño de 7 años que comenta que quiere ser una niña.Apesar de su edad, ya mira con deseo los vestidos de su madre e intenta vestirse como ella y traer el pelo largo. En un primer momento la familia decide ignorar la situación, sin embargo Ludovic se hace muy amigo de Jerome, el hijo del jefe de su papá y estando convencido de que se convertirá en una niña fantasea con casarse con él. Éste suceso traerá mucha hostilidad por parte del vecindario, cuando los padres de Jerome descubran esto además de provocar que el papá de Ludovic pierda su trabajo. El equilibrio de la familia de Ludovic se ve amenazado y la pareja atraviesa por una severa crisis pues ni la psicoterapia a la que acude Ludovic le hace dejar de creer que eventualmente se convertirá en niña, además no saben que hacer pues ahora viven en medio del caos.Los padres muestran una reacción que no debería ser la correcta, aunque es comprensible que se llegaran a desesperar por la insistencia de su hijo sobre que era una niña, ellos no hicieron más que ceder a o que los vecinos querían que hicieran, reprender y rechazar a Ludovic incluso se mudaron, los valores de la familia no fueron suficientes para poder hacer frente a la sociedad. Después que se mudaron volvió por un momento el caos en el cumpleaños de la nueva amiga de Ludovic cuando esta  le obligo a intercambiar la ropa que traía  la mama de Ludovic al ver que su hijo nuevamente traía  ropa de mujer esta actuó desesperadamente golpeando sin parar a su hijo, sin darse cuenta que este no había tenido la culpa, después de un tiempo de angustia por no encontrar asu hijo, sale desesperada a buscarlo, teniendo u n sueño que su hijo se iría con la serie que este veía  esto le ayudo a comprender y aceptar a ella y a su familia a Ludovic tal y como es sin juzgarlo o discriminarlo por tener otra orientación sexual de la cual recibió.

  

Comentario



La película engloba varios temas al mismo tiempo pero resaltan mucho la indiferencia, debemos preguntarnos como sociedad si estamos actuando correctamente con los demás si los aceptamos tal y como son según (Rich, 1980) los Varones y mujeres son socializados bajo un solo supuesto: la heterosexualidad, la cual se presenta como la única realidad posible e inevitable. Cuándo esto no sucede los principales problemas que se presentan es el rechazo hacia lo diferente, se ve una opresión a  lo que se muestra como distinto y la no aceptación de otras condiciones o forma de ser; tomando como algo repudiable a la homosexualidad según lo plantea Vásquez,E.(2013)

Jusgamos a estas personas para mantener un estatus, dejando lo que realmente importa la (felicidad) de ellos, como se ve en el caso de  hay Ludovic que quieres hacerle entender que él es un niño y que los niños no pueden jugar con muñecas, ni usar vestidos, ni aretes que deben que deben usar el pelo corto, que deben jugar en el partido, a las luchas libres reprimiendo así sus sentimientos,negandole la libertad de decirdir su orientación sexual,trayendole graves consecuencias es su autoestima, en su seguridad, en la manera de poder relacionarse con los demás.Presentando graves inconvenientes con la convivencia tanto dentro de la familia como externo por culpa de la incomprensión y la preocupación por creer que es lo apropiado o correcto para la sociedad enfrentando la Realidad y el sueño de aquella persona de poder ser lo que desea ser, generando una desigualdad de género. Debemos a prender aceptar a los demás tal y como son sin tener perjuicios, sin discriminarlos ya que no somos nadie para poder juzgar o criticar a los demás.

DIALOGO:



Ludovic: Hola amiga como estas a los tiempos que asido de tu vida.

Faviana: Hay gracias a Dios todo mejor y tu como estas? Te decidiste a contarles a todos?


Ludovic: Nada amiga al contario cada vez me desanimo más

Faviana: ¿Qué paso? estabas decidido a hacerlo

Ludovic: Es que vivimos en una sociedad llena de perjuicios

Faviana: ¿Porque dices eso?

Ludovic: Porque no quieren aceptar que existimos personas que somos diferentes

Faviana: ¿Diferentes? A que te refieres con diferentes.

Ludovic: Que tenemos una orientación diferente a la que nacemos.

Faviana: Tú debes hacer lo que mejor te parezca a ti. As lo que te llene de felicidad, no importa lo que diga la sociedad ellos siempre van a juzgar no importa toda las cosa buenas que hagas, ellos siempre verán un defecto en ti, así que vive tu vida como mejor te parezca, pero eso si no haciendo daño a nadie. Si crees que eres diferente al sexo que tienes pues se lo que tú quieres ser.

Ludovic: Espero que la sociedad me acepte como lo haces tú.

Faviana: No vivas de lo que piensen los demás solo vive tu vida con gratitud y se feliz. Dios dijo que ama a todos sus hijos.

Ludovic: Muchas gracias por tus palabras tomaré tu consejo. Cuídate mucho. Te quiero. Dios te bendiga.



Faviana: Cuídate también te quiero. Dios te mendigue siempre.






lunes, 21 de septiembre de 2015

Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades





Glosario:


Alardeo: Mostrar o exhibir con vanidad

Constreñimos:    Disminuir o reducir a límites menores


Estandarización:   Acción y efecto de estandarizar


Hegemónicos:   Está relacionado con la supremacía de un estado, pueblo o grupo sobre otros.


 Homofobia:  Odio que se siente hacia las personas homosexuales.


Inhiben: Impedir la vergüenza, el miedo u otro freno a una persona actuar de acuerdo a sus sentimientos, deseos o capacidades.

Pedagogos:   Persona que se dedica a la pedagogía o es especialista en esta ciencia.


Performances: Espectáculo representado en directo ante un público, en el quese combinan diferentes formas de expresión, como la danza, el teatro, la música, el cine y las artes plásticas; se realiza con espontaneida de improvisación, y pretende provocar.


Moratoria:  Plazo que se otorga para solventar una deuda vencida.



RESUMEN 

La categoría género es una construcción y sistema social de relaciones que se constituye a partir de la simbolización cultural de las diferencias anatómicas entre varones y mujeres, y las relaciones entre ambos. La interacción social mujeres-varones configura esta dimensión relacional de género a partir de la cual se originan las identidades de género, que se perciben como femeninas o masculinas, generándose atribuciones y expectativas sociales y culturales de desempeño de papeles o roles de género, que como dice Lamas (2000) En el texto podemos encontrar cuatro temas esenciales como son El camino a hacerse hombre, La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre, El grupo de pares y los rituales de la masculinidad, Discursos emergentes sobre masculinidad.

 El camino a hacerse hombre 


Estudios etnográficos en diversas culturas muestran una serie de rituales que adolescentes y jóvenes varones tienen que atravesar para convertirse en adultos. Desde pruebas donde la tolerancia al dolor está presente, ceremonias colectivas de circuncisión hasta la llamada pedagogía homosexual, en la que se pasa de la niñez a la adultez a través de prácticas sexuales con otros varones adultos de la comunidad que actúan como “pedagogos” de estos jóvenes en su camino a hacerse hombres (Gutmann, 1997; Herdt, 1994). El repudio nos remite a la fijación del género en cada sujeto a través de todo aquello que no se debe ser o hacer, de lo abyecto, límite en el que el individuo pierde su condición de tal (Butler, 1990).
Otro aspecto importante en la constitución de la identidad masculina es la socialización en patrones de intimidad. Diversos autores reportan el comando social instaurado en diferentes contextos culturales para que los varones no expresen emociones consideradas femeninas como el miedo o la duda, ni ciertas formas de intimidad con otros varones que podrían poner en duda su heterosexualidad En muchos casos, los varones aprenden que la amistad con mujeres es imposible debido al supuesto irrefrenable impulso sexual masculino. Los mandatos sociales sobre las formas de ser varón y su versión hegemónica de masculinidad están en constante afirmación y tensión pues la masculinidad debe ser probada a los demás y al propio sujeto. Si bien no existe una forma única de masculinidad -pues depende de otras variables ya descritas-, lo importante es que esta masculinidad hegemónica siempre actúa de referente, como el espejo ante el cual jóvenes y hombres adultos se miran para medir su masculinidad. En cuanto a la sexualidad masculina, ésta se constituye en permanentes tensiones y contradicciones entre modelos de actuación esperada y las propias vivencias de los sujetos. Tensiones y negociaciones entre deseos sexuales, búsquedas de placer y los dispositivos sociales de masculinidad y sexualidad hegemónicas. En esta construcción social se configuran fronteras de sexualidad masculina.

La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre 

Analizar el ámbito doméstico donde el varón desempeña roles y relaciones diferenciadas nos permite acceder no sólo al proceso de configuración de muchas de las representaciones de la masculinidad, sino que también nos posibilita analizar la forma en que se afirman o cuestionan las bases de la identidad masculina, especialmente en lo referido a la sexualidad. El espacio doméstico provee los primeros mensajes de masculinidad y sexualidad y es ahí donde se sientan las bases para la constitución de las identidades de los sujetos. En este espacio de socialización familiar el niño empieza su proceso de “hacerse hombre”. En este escenario aprenderá que tendrá que resolver la primera contradicción de ser hombre: que ser hombre es algo “natural”, pero que al mismo tiempo tiene que obtenerse en torno a pruebas e ideales de actuación. De hecho, en todos los hogares se transmiten una serie de mensajes y pautas de cómo se espera sea un hombre. Estos valores buscan hacer del varón un “hombre de bien” (Fuller, 2002). Desde el hogar hasta la vida pública, desde su infancia hasta su adultez, los hombres aprenden que hay imperativos a lograr: la protección, la provisión, la responsabilidad, la honestidad, la disciplina, el trabajo, entre otros, los cuales, al ingresar a otros espacios de socialización, se refuerzan o entran en conflicto, ocasionando tensiones que los varones tendrán que resolver para la constitución de sus identidades. Si el tema de la sexualidad aparece en el escenario familiar, ésta se trata en un contexto de profilaxis o prevención, a modo de lecciones para adolescentes varones sobre cómo deben protegerse de mujeres “tramposas” que buscaran atraparlos con el “cuento” del embarazo, hasta conversaciones sobre las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA (Vasquez del Aguila, 2013). A diferencia de la socialización impartida en la familia, en espacios como el colegio y el grupo de pares, los sujetos ya tienen los cimientos de su identidad constituidas y los nuevos contenidos no son la realidad en sí misma, pues el sujeto es más consciente de estos procesos y puede contrastar los valores y la moral de otros agentes socializadores (Fuller, 2002; Vasquez del Aguila, 2013). Sin embargo, el sujeto debe aprender nuevos guiones de actuación, iniciar nuevas relaciones significativas y solucionar las tensiones o conflictos en su sistema de representaciones. La calle tiene sus propios guiones de lo que significa ser hombre y los varones tienen que aprenderlos y actuarlos. La importancia mayor del colegio en la constitución de representaciones sobre sexualidad y masculinidad son, por retomar el segundo grupo y escenario, sin duda, las y los compañeros de clase. En este sentido, el colegio para algunos entrevistados es una prolongación de los espacios de amistad que tienen con pares del barrio, y para otros, aquellos que no tenían un grupo de pares en el barrio, se convierte en el primer espacio de interacción y creación de un grupo de amigos, con los que en última instancia se comparte el proceso de construir su masculinidad y sexualidad, lejos de los socializadores mayores.

 El grupo de pares y los rituales de la masculinidad 


Por lo general el grupo de pares está conformado por un grupo de amigos del mismo rango etáreo y posibilita el inicio de relaciones más democráticas que las existentes entre padres e hijos. La importancia del grupo de pares en las sociedades occidentales modernas en la formación y comportamiento de los niños y adolescentes varones radica en introducirlos de lleno en los ámbitos masculinos por excelencia: la calle y el espacio público.en el grupo de pares donde se consolidan los límites y fronteras de la identidad masculina, a través de la actualización de gestos rituales de masculinidad y sexualidad, que funcionan como modelos ritualizados, ambiguos, arbitrarios, repetitivos y socialmente provocados, y que buscan configurar este orden social a través del pasaje obligatorio de adolescentes y jóvenes por ciertas pruebas que aseguren su pertenencia al grupo. Por ejemplo la primera experiencia de “borrachera” es un ritual muy común para adolescentes en su viaje a convertirse en varones (Kimmel, 2008; West, 2001 lo más importante es sobresalir en deportes considerados masculinos como el fútbol Estos gestos rituales buscan y sirven para separar a los “normales” de los “fronterizos”, en base a una pedagogía de modelos de masculinidad y sexualidad, construida sobre anécdotas, bromas o historias que norman lo que el “verdadero hombre” debe ser capaz de soportar ante la amenaza y el riesgo constante de asemejarse o “convertirse” en “aniñado”, mujer o “maricón”.
La literatura sobre violencia y masculinidad muestra como los varones, en diferentes contextos culturales, son los más propensos a ser víctimas de la violencia de otros varones. Lo interesante de gestos rituales homoeróticos es su ambigüedad interna, pues los varones que hacen la broma son también potenciales “maricones” pues podrían ser “comidos” por otros varones en este juego de reafirmación de las fronteras de la masculinidad y heterosexualidad (Vasquez del Aguila, 2013). Estos gestos no se diferencian mucho de las pruebas que otros varones de contextos “no occidentales” tienen que pasar como requisitos para adquirir su status de hombre en la comunidad.  
. Estos grupos proveen a los hombres espacios para construir discursos y performances de masculinidad consideradas adecuadas y valoradas por el grupoEl alardeo de grupo tiene otra función muy importante en esta producción de masculinidad: la cohesión y la constitución de identidad masculinas. Niños, adolescentes y hombres adultos aprenden que para convertirse en hombres tienen que rechazar y repudiar la feminidad y la homosexualidad 
. La heterosexualidad se practica y ejerce a través de estos guiones de género y guiones sexuales. Varones y mujeres son socializados bajo un solo supuesto: la heterosexualidad, la cual se presenta como la única realidad posible e inevitable. La fortaleza emocional se instaura en el grupo a través de imperativos de valentía, de la eliminación de manifestaciones de “debilidad” y de las muestras de seguridad ante peleas o situaciones de riesgo. El mandato es que el varón no puede dudar o vacilar frente a los retos pues siempre debe mostrar seguridad, decisión y valentía. espacios los varones tienen que reconciliar sus identidades integrando discursos morales de actuación masculina.

Discursos emergentes sobre masculinidad 

Los medios de comunicación, principalmente la televisión e Internet facilitan la transformación de relaciones sociales, discursos y prácticas. Niños, adolescentes y jóvenes de sociedades urbanas invierten un tiempo considerable consumiendo estos medios, los cuales ofrecen un espacio privilegiado para analizar la conformación de sus identidades modernas. Producen y reproducen modelos de masculinidad que, en algunos casos, puede reforzar los discursos hegemónicos y, en otros, cuestionar estos ideales de actuación ofreciendo La autoimagen masculina para el cortejo y la conquista de parejas sexuales sufre un desplazamiento de imágenes de varones exentos de exigencias de cuidado estético, hacia varones preocupados por una imagen más cercana a la “metrosexualidad”.
Estos discursos y prácticas emergentes nos alertan sobre la necesidad de considerar los cambios en las masculinidades y prestar atención a las tensiones entre versiones emergentes y hegemónicas de las mismas.


Conclusión:

Vasquez del Aguila, E.. (2013). “Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades”. Política y Sociedad, Vol.50 Núm. 3 817-835 REFIERE QUE La masculinidad es una colección de normas y significados que cambian constantemente en el contexto de relaciones inter- género (hombres y mujeres) e intra- género (entre hombres). Hay dos elementos fundamentales en el estudio de las masculinidades: la pluralidad y las jerarquías entre versiones de ser hombre. 

El término "hacerse hombre", es muy extenso ya que la sociedad ya tiene establecido como debe ser un hombre desde niños, con ciertas características, comportamientos, actitudes, etc.La familia es el principal fuente enseñanzas de los niños, ya que hay van adquiriendo modelos o pautas que el niño va copiando o aprendiendo. el varón desde muy pequeño en los ámbitos que se va desarrollando como la  casa, calle, el colegio le crean una imagen de ser un "hombre de verdad" De éste modo el niño entra en contradicción de si ser hombre es algo natural ya que tiene a someterse a diferentes pruebas o rituales. Y es que la sociedad y la cultura han implantado tanto, de que, modelo de hombre es ser político, rudo, sin sentimientos, déspotas, agresivos, etc. En este proceso de hacerse hombre, el varón tiene que pasar por muchos rituales culturales, que aveces resultan ser muy dolorosos, pero no tienen derechos a reclamos porque si no serán señalados de raros,de maricas o de mujeres, osea que el hombre, en este proceso va reprimiendo una serie de sentimientos que de una u otra manera le afecta en su salud mental