lunes, 28 de septiembre de 2015

Mi vida en rosaMi vida en rosa 


Resúmen

La película retrata la vida de la familia Fabre, recién llegada a un vecindario donde vive el jefe del padre de  la familia. Esta familia va a travesar diferentes conflictos por la diferencia sexual de su hijo.  Ludovic es un niño de 7 años que comenta que quiere ser una niña.Apesar de su edad, ya mira con deseo los vestidos de su madre e intenta vestirse como ella y traer el pelo largo. En un primer momento la familia decide ignorar la situación, sin embargo Ludovic se hace muy amigo de Jerome, el hijo del jefe de su papá y estando convencido de que se convertirá en una niña fantasea con casarse con él. Éste suceso traerá mucha hostilidad por parte del vecindario, cuando los padres de Jerome descubran esto además de provocar que el papá de Ludovic pierda su trabajo. El equilibrio de la familia de Ludovic se ve amenazado y la pareja atraviesa por una severa crisis pues ni la psicoterapia a la que acude Ludovic le hace dejar de creer que eventualmente se convertirá en niña, además no saben que hacer pues ahora viven en medio del caos.Los padres muestran una reacción que no debería ser la correcta, aunque es comprensible que se llegaran a desesperar por la insistencia de su hijo sobre que era una niña, ellos no hicieron más que ceder a o que los vecinos querían que hicieran, reprender y rechazar a Ludovic incluso se mudaron, los valores de la familia no fueron suficientes para poder hacer frente a la sociedad. Después que se mudaron volvió por un momento el caos en el cumpleaños de la nueva amiga de Ludovic cuando esta  le obligo a intercambiar la ropa que traía  la mama de Ludovic al ver que su hijo nuevamente traía  ropa de mujer esta actuó desesperadamente golpeando sin parar a su hijo, sin darse cuenta que este no había tenido la culpa, después de un tiempo de angustia por no encontrar asu hijo, sale desesperada a buscarlo, teniendo u n sueño que su hijo se iría con la serie que este veía  esto le ayudo a comprender y aceptar a ella y a su familia a Ludovic tal y como es sin juzgarlo o discriminarlo por tener otra orientación sexual de la cual recibió.

  

Comentario



La película engloba varios temas al mismo tiempo pero resaltan mucho la indiferencia, debemos preguntarnos como sociedad si estamos actuando correctamente con los demás si los aceptamos tal y como son según (Rich, 1980) los Varones y mujeres son socializados bajo un solo supuesto: la heterosexualidad, la cual se presenta como la única realidad posible e inevitable. Cuándo esto no sucede los principales problemas que se presentan es el rechazo hacia lo diferente, se ve una opresión a  lo que se muestra como distinto y la no aceptación de otras condiciones o forma de ser; tomando como algo repudiable a la homosexualidad según lo plantea Vásquez,E.(2013)

Jusgamos a estas personas para mantener un estatus, dejando lo que realmente importa la (felicidad) de ellos, como se ve en el caso de  hay Ludovic que quieres hacerle entender que él es un niño y que los niños no pueden jugar con muñecas, ni usar vestidos, ni aretes que deben que deben usar el pelo corto, que deben jugar en el partido, a las luchas libres reprimiendo así sus sentimientos,negandole la libertad de decirdir su orientación sexual,trayendole graves consecuencias es su autoestima, en su seguridad, en la manera de poder relacionarse con los demás.Presentando graves inconvenientes con la convivencia tanto dentro de la familia como externo por culpa de la incomprensión y la preocupación por creer que es lo apropiado o correcto para la sociedad enfrentando la Realidad y el sueño de aquella persona de poder ser lo que desea ser, generando una desigualdad de género. Debemos a prender aceptar a los demás tal y como son sin tener perjuicios, sin discriminarlos ya que no somos nadie para poder juzgar o criticar a los demás.

DIALOGO:



Ludovic: Hola amiga como estas a los tiempos que asido de tu vida.

Faviana: Hay gracias a Dios todo mejor y tu como estas? Te decidiste a contarles a todos?


Ludovic: Nada amiga al contario cada vez me desanimo más

Faviana: ¿Qué paso? estabas decidido a hacerlo

Ludovic: Es que vivimos en una sociedad llena de perjuicios

Faviana: ¿Porque dices eso?

Ludovic: Porque no quieren aceptar que existimos personas que somos diferentes

Faviana: ¿Diferentes? A que te refieres con diferentes.

Ludovic: Que tenemos una orientación diferente a la que nacemos.

Faviana: Tú debes hacer lo que mejor te parezca a ti. As lo que te llene de felicidad, no importa lo que diga la sociedad ellos siempre van a juzgar no importa toda las cosa buenas que hagas, ellos siempre verán un defecto en ti, así que vive tu vida como mejor te parezca, pero eso si no haciendo daño a nadie. Si crees que eres diferente al sexo que tienes pues se lo que tú quieres ser.

Ludovic: Espero que la sociedad me acepte como lo haces tú.

Faviana: No vivas de lo que piensen los demás solo vive tu vida con gratitud y se feliz. Dios dijo que ama a todos sus hijos.

Ludovic: Muchas gracias por tus palabras tomaré tu consejo. Cuídate mucho. Te quiero. Dios te bendiga.



Faviana: Cuídate también te quiero. Dios te mendigue siempre.






lunes, 21 de septiembre de 2015

Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades





Glosario:


Alardeo: Mostrar o exhibir con vanidad

Constreñimos:    Disminuir o reducir a límites menores


Estandarización:   Acción y efecto de estandarizar


Hegemónicos:   Está relacionado con la supremacía de un estado, pueblo o grupo sobre otros.


 Homofobia:  Odio que se siente hacia las personas homosexuales.


Inhiben: Impedir la vergüenza, el miedo u otro freno a una persona actuar de acuerdo a sus sentimientos, deseos o capacidades.

Pedagogos:   Persona que se dedica a la pedagogía o es especialista en esta ciencia.


Performances: Espectáculo representado en directo ante un público, en el quese combinan diferentes formas de expresión, como la danza, el teatro, la música, el cine y las artes plásticas; se realiza con espontaneida de improvisación, y pretende provocar.


Moratoria:  Plazo que se otorga para solventar una deuda vencida.



RESUMEN 

La categoría género es una construcción y sistema social de relaciones que se constituye a partir de la simbolización cultural de las diferencias anatómicas entre varones y mujeres, y las relaciones entre ambos. La interacción social mujeres-varones configura esta dimensión relacional de género a partir de la cual se originan las identidades de género, que se perciben como femeninas o masculinas, generándose atribuciones y expectativas sociales y culturales de desempeño de papeles o roles de género, que como dice Lamas (2000) En el texto podemos encontrar cuatro temas esenciales como son El camino a hacerse hombre, La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre, El grupo de pares y los rituales de la masculinidad, Discursos emergentes sobre masculinidad.

 El camino a hacerse hombre 


Estudios etnográficos en diversas culturas muestran una serie de rituales que adolescentes y jóvenes varones tienen que atravesar para convertirse en adultos. Desde pruebas donde la tolerancia al dolor está presente, ceremonias colectivas de circuncisión hasta la llamada pedagogía homosexual, en la que se pasa de la niñez a la adultez a través de prácticas sexuales con otros varones adultos de la comunidad que actúan como “pedagogos” de estos jóvenes en su camino a hacerse hombres (Gutmann, 1997; Herdt, 1994). El repudio nos remite a la fijación del género en cada sujeto a través de todo aquello que no se debe ser o hacer, de lo abyecto, límite en el que el individuo pierde su condición de tal (Butler, 1990).
Otro aspecto importante en la constitución de la identidad masculina es la socialización en patrones de intimidad. Diversos autores reportan el comando social instaurado en diferentes contextos culturales para que los varones no expresen emociones consideradas femeninas como el miedo o la duda, ni ciertas formas de intimidad con otros varones que podrían poner en duda su heterosexualidad En muchos casos, los varones aprenden que la amistad con mujeres es imposible debido al supuesto irrefrenable impulso sexual masculino. Los mandatos sociales sobre las formas de ser varón y su versión hegemónica de masculinidad están en constante afirmación y tensión pues la masculinidad debe ser probada a los demás y al propio sujeto. Si bien no existe una forma única de masculinidad -pues depende de otras variables ya descritas-, lo importante es que esta masculinidad hegemónica siempre actúa de referente, como el espejo ante el cual jóvenes y hombres adultos se miran para medir su masculinidad. En cuanto a la sexualidad masculina, ésta se constituye en permanentes tensiones y contradicciones entre modelos de actuación esperada y las propias vivencias de los sujetos. Tensiones y negociaciones entre deseos sexuales, búsquedas de placer y los dispositivos sociales de masculinidad y sexualidad hegemónicas. En esta construcción social se configuran fronteras de sexualidad masculina.

La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre 

Analizar el ámbito doméstico donde el varón desempeña roles y relaciones diferenciadas nos permite acceder no sólo al proceso de configuración de muchas de las representaciones de la masculinidad, sino que también nos posibilita analizar la forma en que se afirman o cuestionan las bases de la identidad masculina, especialmente en lo referido a la sexualidad. El espacio doméstico provee los primeros mensajes de masculinidad y sexualidad y es ahí donde se sientan las bases para la constitución de las identidades de los sujetos. En este espacio de socialización familiar el niño empieza su proceso de “hacerse hombre”. En este escenario aprenderá que tendrá que resolver la primera contradicción de ser hombre: que ser hombre es algo “natural”, pero que al mismo tiempo tiene que obtenerse en torno a pruebas e ideales de actuación. De hecho, en todos los hogares se transmiten una serie de mensajes y pautas de cómo se espera sea un hombre. Estos valores buscan hacer del varón un “hombre de bien” (Fuller, 2002). Desde el hogar hasta la vida pública, desde su infancia hasta su adultez, los hombres aprenden que hay imperativos a lograr: la protección, la provisión, la responsabilidad, la honestidad, la disciplina, el trabajo, entre otros, los cuales, al ingresar a otros espacios de socialización, se refuerzan o entran en conflicto, ocasionando tensiones que los varones tendrán que resolver para la constitución de sus identidades. Si el tema de la sexualidad aparece en el escenario familiar, ésta se trata en un contexto de profilaxis o prevención, a modo de lecciones para adolescentes varones sobre cómo deben protegerse de mujeres “tramposas” que buscaran atraparlos con el “cuento” del embarazo, hasta conversaciones sobre las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA (Vasquez del Aguila, 2013). A diferencia de la socialización impartida en la familia, en espacios como el colegio y el grupo de pares, los sujetos ya tienen los cimientos de su identidad constituidas y los nuevos contenidos no son la realidad en sí misma, pues el sujeto es más consciente de estos procesos y puede contrastar los valores y la moral de otros agentes socializadores (Fuller, 2002; Vasquez del Aguila, 2013). Sin embargo, el sujeto debe aprender nuevos guiones de actuación, iniciar nuevas relaciones significativas y solucionar las tensiones o conflictos en su sistema de representaciones. La calle tiene sus propios guiones de lo que significa ser hombre y los varones tienen que aprenderlos y actuarlos. La importancia mayor del colegio en la constitución de representaciones sobre sexualidad y masculinidad son, por retomar el segundo grupo y escenario, sin duda, las y los compañeros de clase. En este sentido, el colegio para algunos entrevistados es una prolongación de los espacios de amistad que tienen con pares del barrio, y para otros, aquellos que no tenían un grupo de pares en el barrio, se convierte en el primer espacio de interacción y creación de un grupo de amigos, con los que en última instancia se comparte el proceso de construir su masculinidad y sexualidad, lejos de los socializadores mayores.

 El grupo de pares y los rituales de la masculinidad 


Por lo general el grupo de pares está conformado por un grupo de amigos del mismo rango etáreo y posibilita el inicio de relaciones más democráticas que las existentes entre padres e hijos. La importancia del grupo de pares en las sociedades occidentales modernas en la formación y comportamiento de los niños y adolescentes varones radica en introducirlos de lleno en los ámbitos masculinos por excelencia: la calle y el espacio público.en el grupo de pares donde se consolidan los límites y fronteras de la identidad masculina, a través de la actualización de gestos rituales de masculinidad y sexualidad, que funcionan como modelos ritualizados, ambiguos, arbitrarios, repetitivos y socialmente provocados, y que buscan configurar este orden social a través del pasaje obligatorio de adolescentes y jóvenes por ciertas pruebas que aseguren su pertenencia al grupo. Por ejemplo la primera experiencia de “borrachera” es un ritual muy común para adolescentes en su viaje a convertirse en varones (Kimmel, 2008; West, 2001 lo más importante es sobresalir en deportes considerados masculinos como el fútbol Estos gestos rituales buscan y sirven para separar a los “normales” de los “fronterizos”, en base a una pedagogía de modelos de masculinidad y sexualidad, construida sobre anécdotas, bromas o historias que norman lo que el “verdadero hombre” debe ser capaz de soportar ante la amenaza y el riesgo constante de asemejarse o “convertirse” en “aniñado”, mujer o “maricón”.
La literatura sobre violencia y masculinidad muestra como los varones, en diferentes contextos culturales, son los más propensos a ser víctimas de la violencia de otros varones. Lo interesante de gestos rituales homoeróticos es su ambigüedad interna, pues los varones que hacen la broma son también potenciales “maricones” pues podrían ser “comidos” por otros varones en este juego de reafirmación de las fronteras de la masculinidad y heterosexualidad (Vasquez del Aguila, 2013). Estos gestos no se diferencian mucho de las pruebas que otros varones de contextos “no occidentales” tienen que pasar como requisitos para adquirir su status de hombre en la comunidad.  
. Estos grupos proveen a los hombres espacios para construir discursos y performances de masculinidad consideradas adecuadas y valoradas por el grupoEl alardeo de grupo tiene otra función muy importante en esta producción de masculinidad: la cohesión y la constitución de identidad masculinas. Niños, adolescentes y hombres adultos aprenden que para convertirse en hombres tienen que rechazar y repudiar la feminidad y la homosexualidad 
. La heterosexualidad se practica y ejerce a través de estos guiones de género y guiones sexuales. Varones y mujeres son socializados bajo un solo supuesto: la heterosexualidad, la cual se presenta como la única realidad posible e inevitable. La fortaleza emocional se instaura en el grupo a través de imperativos de valentía, de la eliminación de manifestaciones de “debilidad” y de las muestras de seguridad ante peleas o situaciones de riesgo. El mandato es que el varón no puede dudar o vacilar frente a los retos pues siempre debe mostrar seguridad, decisión y valentía. espacios los varones tienen que reconciliar sus identidades integrando discursos morales de actuación masculina.

Discursos emergentes sobre masculinidad 

Los medios de comunicación, principalmente la televisión e Internet facilitan la transformación de relaciones sociales, discursos y prácticas. Niños, adolescentes y jóvenes de sociedades urbanas invierten un tiempo considerable consumiendo estos medios, los cuales ofrecen un espacio privilegiado para analizar la conformación de sus identidades modernas. Producen y reproducen modelos de masculinidad que, en algunos casos, puede reforzar los discursos hegemónicos y, en otros, cuestionar estos ideales de actuación ofreciendo La autoimagen masculina para el cortejo y la conquista de parejas sexuales sufre un desplazamiento de imágenes de varones exentos de exigencias de cuidado estético, hacia varones preocupados por una imagen más cercana a la “metrosexualidad”.
Estos discursos y prácticas emergentes nos alertan sobre la necesidad de considerar los cambios en las masculinidades y prestar atención a las tensiones entre versiones emergentes y hegemónicas de las mismas.


Conclusión:

Vasquez del Aguila, E.. (2013). “Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades”. Política y Sociedad, Vol.50 Núm. 3 817-835 REFIERE QUE La masculinidad es una colección de normas y significados que cambian constantemente en el contexto de relaciones inter- género (hombres y mujeres) e intra- género (entre hombres). Hay dos elementos fundamentales en el estudio de las masculinidades: la pluralidad y las jerarquías entre versiones de ser hombre. 

El término "hacerse hombre", es muy extenso ya que la sociedad ya tiene establecido como debe ser un hombre desde niños, con ciertas características, comportamientos, actitudes, etc.La familia es el principal fuente enseñanzas de los niños, ya que hay van adquiriendo modelos o pautas que el niño va copiando o aprendiendo. el varón desde muy pequeño en los ámbitos que se va desarrollando como la  casa, calle, el colegio le crean una imagen de ser un "hombre de verdad" De éste modo el niño entra en contradicción de si ser hombre es algo natural ya que tiene a someterse a diferentes pruebas o rituales. Y es que la sociedad y la cultura han implantado tanto, de que, modelo de hombre es ser político, rudo, sin sentimientos, déspotas, agresivos, etc. En este proceso de hacerse hombre, el varón tiene que pasar por muchos rituales culturales, que aveces resultan ser muy dolorosos, pero no tienen derechos a reclamos porque si no serán señalados de raros,de maricas o de mujeres, osea que el hombre, en este proceso va reprimiendo una serie de sentimientos que de una u otra manera le afecta en su salud mental

martes, 15 de septiembre de 2015

Glosario de clases


Nefasto: Que causa desgracia o va acompañado de ella.

Patriarcal: Patriarca es la denominación del varón que tenía la autoridad de pater familias pudiendo tomar decisiones que atañen a toda la familia.

Reprimido: Represión, es la acción y efecto de reprimir.

Erotismos: Se define como el amor sensual, aquel que deleita los sentidos y los satisface, capacidad para sentir deseo, excitación, orgasmo y placer.

sucio: Que tiene manchas, polvo, impurezas o cualquier sustancia que estropea el buen aspecto.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Sexualidad Humana



La Sexualidad y el Vínculo Amoroso

GLOSARIO
    • Anida: Hallarse o existir en alguien o algo.
    •  Aseverar: Afirmar o asegurar lo que se dice
    • Derredor: Espacio que rodea una cosa.
    • Erotismo:  Amor, sexo,sexualidad, 
    •  Obscena: Que es grosero en el terreno sexual y escandaliza a una persona u ofende su pudor.
    • Orgía: Actividad sexual en grupo.
    • Recrudecimiento: Nuevo incremento de un mal físico o moral u otra cosa negativa o desagradable cuando había empezado a disminuir.
    • Repulsa: Tercera persona del singular Presente, modo Indicativo del verbo "repulsar"
    • Subyace: Que está debajo de algo.
    • Tabú: Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta por algunas religión polinéstica
                      Resumen

      La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, género,       identidades, orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
     En el texto podemos encontrar tres temas esenciales como son:¿Por qué la sexualidad es un tabú?,Distintas concepciones de la sexualidad, y por ultimo pero no menos importante La ética sexofóbica y su evolución. 

       ¿Por qué la sexualidad es un tabú?    

     El contacto con la historia de la humanidad nos muestra que las luchas que acontecen en la actualidad no son nada más que reediciones que de otras similares ocurrieron en el pasado expresadas por la cultura, ideologías, costumbres, aspectos socioculturales, que hicieron obedecer al  hombre a renunciar a lo que alguna vez poseyó y que, la capacidad simbólica mediante se reencuentra en otros objetos y situaciones que metaforizan aquellas originales que la cultura le obligó a abandonar.

      Por ello entendemos que la vida se mide por la perturbación, no por la quietud que es resultante del principio de nirvana. Vivir es transitar por la protuberancia, entendiendo por ello todo lo que limita el equilibrio. Su posibilidad discriminativa-la faculta de transformar las dificultades en herramientas, seguridad le ha permitido al hombre transcender el tiempo y el espacio.

  
      
     Distintas concepciones de la sexualidad


     Culturas como los Astartes entre los Fenicios, Cibeles , entre los griegos eran símbolos de inequívocos del deseo y gozo sexual ,el término sexualidad, era considerada como un rito sagrado, dichas culturas lo veían como ofrenda vivas y apasionadas sobre un gozo sexual y estimulante dando a conocer sus culturas, ideologías y toda esa gama detallada que embarca la sociedad o entorno era influyente en cuanto a la práctica del placer sexual
      

      En el culto erótico de Venus Ericina sus orgías eran como milagros para ellos; ya que miles de peregrinos llegaban al templo desde Asia y Asia menor en tanto los romanos quedaron impactados por la virtudes de la diosa ala cual le dedicaron dos templos en Roma.

t   Tenia otro punto de vista en donde sontenian que la salvación solo era alcanzable mediante las frecuentes repeticiones de los ritos orgiásticos.


     Etrusca tenia una gran libertad erótica, este pueblo reconocía a la mujer en una posición moral y social muy elevada a diferencia de los griegos y romanos de la república; las mujeres de la ciudad participaban con los hombres de los convites y en los espectáculos de carácter orgiástico, ya que la libertad erótica etrusca estaba basada en el reciproca libertad y armonía de los sexos, por lo que era una serena comunión con la naturaleza. 
     Los hombres libres del tabú sexofóbico no solo concebían a la sexualidad como algo extrínsicamente divino y milagroso sino también como un vehículo de experiencias místicas, como una vía para llegar al éxtasis.

      La ética sexofóbica y su evolución. 

     Al lado de la concepción sagrada del sexo encontramos una contraria que considera la unión de los  cuerpos como una  pecaminosa , que está asociada a la vergüenza, la culpa, le repugnancia y el miedo.Al internarnos en la historia de la cultura comprendemos que dichas concepciones no contribuyeron a la constitución de un individuo si no a la escisión de él.La ética es una cualidad del yo que se despliega al abrigo de la consciencia de reciprocidad.Dichas creencias sexofóbicas van tan al extremo que los sacerdotes inclusive ni se bañaban porque consideraban que tocar su cuerpo era obsceno. las costumbres se caracterizan por un creciente puritarismo lo q hacia que se prohíba al hombre dirigir la palabra y hasta mirada a las mujeres, salvo en casos de extrema necesidad. Se exaltaba la virginidad y existía un miedo obsesivo a la homosexualidad.La sexualidad ha sido tan tocado, a tal punto de llegar a preferir la inexistencia del género humano con tal de dejar de lado la unión de dos cuerpos que se necesitan.
     
    Comentario:


      En el libro de YAKO ROMAN ADISSI ( 2006), podemos darnos cuenta la diferencia que existe entre  La sexualidad y el vínculo amoroso. El “vinculo amoroso” indica que el amor hace vínculo con otro ser humano.En el amor la sexualidad es una eleción de unirse carnalmente con otra persona. En la religión lo consideran un tabú donde en nuestra familia se nos inculca mediante la moral diciéndonos que es un pecado estar con una persona sin antes avernos casado, sin darse cuenta que lo mejor es que las personas exploren todo un mundo de sensaciones y nuevas emociones permitiendo así tener nuevas experiencias que de una u otra manera ayudara a que puedan conocer el mundo desde otra perspectiva. YaKo Roman ADISSI (2006).Refiere que el deseo es el motor necesario para que se produzca la imprescindible mutación en necesidad.


     Glosario de clases

     Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.

     Escepticismo: Recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa. 

     Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

     Feminismo:  Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.

     Género: Conjunto de personas o cosas que tienen características generales comunes.

     Heterosexual: Que siente atracción sexual por personas de sexo distinto al suyo

     Lasciva: Propensión a los deleites carnales.

     Menstruación: Proceso fisiológico por el que las mujeres y las hembras de ciertas especies animales expulsan periódicamente por la vagina un óvulo maduro no fecundado con sangre y otras materias procedentes del útero.      

v   Misógino: Que odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o rehúye su trato.                                                                                                                                                                            
    Sexualidad: Conjunto de características físicas y psicológicas propias de cada sexo.

    Teología: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él.

     



























































































































































































































































































viernes, 4 de septiembre de 2015

Sexualidad Humana

                    

                                        “Diversidad sexual” (y amorosa)
                                                                                                                                                                                    FAVIANA PEREZ



Diversidad sexual, define el carácter de nuestra lucha política en el ámbito de la existencia sexual.
Pierre Bourdieu, refiere que el término “diversidad sexual” participa en las luchas al nivel de la representación de la existencia sexual de las personas y por el poder de tener la representación socialmente considerada “legítima”, “única”, “válida” (Bourdieu 1990). p.403

Diversidad” es la diferencia, variedad , abundancia de cosas distintas o la desemejanza.
Lo que entendemos por “sexual” es el producto de una convención social heredada venida de pueblo en pueblo y generación en generación que a determinado lo que es legítimo y lo ilegítimo, lo moral y lo inmoral, lo adecuado o lo inadecuado, lo sano y lo enfermo, incluso lo natural y lo antinatural y la manera en el comportamiento, las relaciones, el cuerpo y los productos de las acciones de las personas.
Por eso cabe preguntarse, ¿si unos grupos son “de la diversidad sexual” entonces los otros, los no gay, las no lesbianas? ¿Qué son? ¿No diversos?
 Debemos cambiar estos conceptos denigrantes, si queremos cambiar el mundo. Los “grupos de la diversidad sexual” simplemente no existen, al menos que incluyamos entre esos “grupos de la diversidad sexual” al “grupo heterosexual” y al “grupo” de los que no asumen ninguna identidad sexual ya que todas las personas pertenecemos a una  mismas sociedad que de hecho tienen una sexualidad diversa entre sí.

Binarismo sexual tiene que enfrentarse a una serie de evidencias corporales que nos muestran que el asunto de formar “dos sexos” perfectamente distintos (además de “opuestos” y “complementarios”).
Una estudiosa del tema, señala que al menos existen 5 sexos en la especie humana: hembra, macho, el “hermafrodita verdadero” (quien posee un testículo y un ovario), el “pseudohermafrodita macho” (que tienen testículos y algunos aspectos de la genitalidad de las hembras, pero no ovarios) y las “pseudohermafroditas hembras” (quienes tienen ovarios y algunos aspectos de los genitales machos, pero no tienen testículos). Menciona además que las características de macho o hembra pueden variar en cada una de las categorías (FaustoSterling 1993).p.415
La clasificación de Fausto-Sterling toma como elemento clasificatorio la presencia de gónadas (ovarios y testículos).¿Cómo hemos llegado a pensar que “un sexo” se opone a “otro”?
Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus son de sexo opuesto, naturalezas corporales y psíquicas diferentes que a pesar de todas sus diferencias están destinados naturalmente a atraerse y unirse de cuerpo y alma.
El binarismo “heterosexual-homosexual” es una construcción social, es una manera de querer ordenar la compleja realidad del deseo erótico y de ajustarla a particulares ideologías sexuales y de género
El deseo homosexual existe dice, porque es una posibilidad humana, porque todas las personas hemos hecho alguna vez una elección del objeto de deseo homosexual, aunque sea en nuestro inconsciente, señala este autor (Freud 1962: 11). p.428.
La homosexualidad y la heterosexualidad como identidades eróticas homogéneas, coherentes, estables, son ficciones culturales, producto de una labor social de construcción de identidades.
La idea de que en una sociedad democrática estas realidades sexuales, de género y eróticas diversas no debe ser ocasión de jerarquías y distinciones sociales de poder y privilegio.
Demos ser democráticos y dejar a libre albedrío la elección a la orientación sexual, apoyar en las decisiones positivas que puedan tomar, ya que no nosotros somos seres humanos iguales que ellos y no tenemos el mínimo derecho de juzgarlos, reírnos, burlarnos o discriminarlos porque no somos ni más ni menos de lo que somos nosotros. pp. 428-429.
El respeto a esa diversidad, la equidad en la diversidad y el reconocimiento son valores fundamentales que todos debe tenerlos, debemos educar en sexualidad para el placer con responsabilidad y autonomía, legislar para proteger y garantizar la no-violencia en la sexualidad, pero también, para que quienes ya están ejerciendo activamente su sexualidad, vivan su sexualidad con recursos informativos, educativos, con anticonceptivos y garantías  que respeten su voluntad y brinden protección.

La distinción entre los que gusta y lo que no nos gusta no define nuestra orientación sexual, no acarrea las mismas consecuencias sociales y políticas que tener relaciones sexuales y amorosas con alguien del mismo sexo o de otro sexo, o que acarrea ser intersexual o transexual dejemos de juzgar por las apariencias y conozcamos más a las personas para poder determinar qué clase de seres humanos son y cuáles son sus gustos (hombre o mujer)
¿Es suficiente el establecimiento de una edad legal para impedir la violencia y el abuso sexual?
Hoy en día lo que más nos falta es el respeto de entender las decisiones de las otras personas y por querer imponer nuestra voluntad cometemos abusos contra la integridad de la otra persona. Así que dejemos ya la discriminación.
 Concluyendo Existe una diversidad sexual y depende de cada uno de nosotros, luchar por una sociedad más respetuosa, justa, democrática, equitativa donde prevalezcan los derechos, valga su importancia de cada ser humano sin importar su orientación sexual.

Este ensayo tubo como finalidad tratar de cambiar las ideas erróneas de algunas personas y tratar de reducir el porcentaje de personas que discriminan a otras por su orientación sexual, debemos recordar que solo Dios nos puede juzgar.