jueves, 14 de julio de 2016

                                  El Cartero de Neruda

Película: El Cartero De Pablo Neruda 

El objetivo de esta película es mostrarnos que todos somos
 capaces de hacer literatura, en este caso Neruda le mostró a su amigo cartero que podía crear poesía a partir de las metáforas, además Neruda le enseñó el significado de esta figura literaria y de cómo emplearla al momento de escribir.



 Esta historia nos habla de la época en que Pablo Neruda se encontraba en exilio en Italia, allí el se hizo muy popular a partir de sus escritos poéticos y por ser comunista. Además, ayudó a su amigo cartero a conseguir el amor de una bella mesera que atendía un negocio con la ayuda de su tía, la cual estaba en total desacuerdo con el romance de su sobrina y el cartero de Neruda.

Mario era el nombre del cartero, el cual estaba enamorado de Beatriz, la muchacha que atendía en un negocio con su tía. Mario se aprovechó de la situación de ser el cartero del poeta del amor y le pidió a él que por favor le escribiera una poesía a Beatriz para poderla conquistar.

Luego, un día en la playa, Mario llegó y le recitó una poesía a Beatriz, lo cual hizo que ella cediera y así mismo se empezara a dar un romance “clandestino” entre ellos. Después, su tía hizo todo lo posible por evitar este romance, pero ya le fue imposible.

Mario y Beatriz se casarón y ella quedo embarazada, Pablo Neruda volvió a Chile y allí el recibía la correspondencia de todos sus seguidores de Italia.

Mario murió en una protesta comunista el día que iba a recitar su poesía ante el pueblo. Pablo Volvió a Italia y Beatriz ya había tenido a su hijo, al cual le puso Pablito en memoria de su esposo Mario. Ella le entrega a Pablo una grabación que le dejó Mario antes de morir y Pablo la escuchó y se alegró porque sabía que Mario lo iba a acompañar por siempre.

comentario 


Esta película nos enseña que todos podemos ser poetas, todos podemos crear inspiraciones a partir de metáforas y además llevamos un poeta en nuestra alma y en nuestro interior. fue un buena  adaptación del libro "el cartero".

la historia me dio una idea de cómo era el amor hace años atrás y como es ahora una gran diferencia y comparación con lo que ahora llamamos " AMOR". La expresión artística  del amor a través de poemas, literatura, poesía y buena música. lograron darme cuenta como se ha perdido el amor y cómo la tecnología, los celulares la televisión a reemplazado a la literatura a los buenos libros y música al verdadero arte a las mejores expresiones de amor.

ESCENA FAVORITA DE LA PELÍCULA

 esta  es la escena  de la película que mas me gusta, se ve un paisaje tan natural, un mar inmenso, con un color tan profundo , un aire fresco, una conversacion encantadora. 

DIALOGO 

Faviana: Mario el amor es lo maslindo y puro en esta vida
Mario:  tienes razón el amor? es una  de la mejores expresiones que existe en el mundo, es estar dispuesto a dar todo por el ser amado, estar en las buenas y en las malas, valorarse y respetarse incondicionalmente
Faviana: Pero ahora están complicado encontrar ese amor tan puro
Mario: al parecer con el pasar del tiempo el amor se fue perdiendo, no queda muchas personas que expresen el amor. Las personas ya no creen en el amor.
Faviana : es una lastima que la esencia del verdadero amor ahora sea tan escazo
Mario: es ahora hemos dejado de hacer poesía música por mandar caritas en el wasspp  
Faviana: si tan solo volveríamos a aquellos tiempos tan maravillosos.
Mario: solo depende de nosotros querida amiga
Faviana: luchemos por ese mundo de poesías que tan extrañamos. Que viva el amor. Bueno me tengo que ir cuídate.
Mario: cuídate amiga la vida es una poesía. 

martes, 17 de mayo de 2016

La influencia social


La influencia social como el proceso mediante el cual la conducta de una persona tiene el efecto de cambiar la forma en la que otra persona se comporta, siente o piensa sobre un determina estimulo. La influencia abarca tres aspectos fundamentales de la psicología humana: pensamientos, sentimientos y conductas. Unas veces seremos el agente que influye en los demás y en otras ocasiones seremos el destino de su influencia.

NORMAS SOCIALES:

Las normas negociadas en común relativas al comportamiento social, tales como costumbres, tradiciones, reglas, normas, valores, etc. Son reglas y pautas asumidas por los miembros de un grupo y que guían y dirigen su comportamiento; surgen de la interacción con los demás y pueden incluir expectativas sociales sobre el comportamiento.
Las normas sociales nos ayudan a comportarnos de manera efectiva, a iniciar y mantener relaciones con los demás y al desarrollo de nuestro propio autoconcepto. Cialdini y colaboradores han sugerido la existencia de dos dimensiones en las normas. Una es su carácter más o menos prescriptivo, esto es, su obligatoriedad, la segunda dimensión se refiere al carácter descriptivo de la norma, esto es, simplemente la norma lo que hace es describir lo que la mayoría de la gente hace en una situación similar.
Cialdini en su teoría del foco normativo, consideran que las normas descriptivas y prescriptivas influyen por vías diferentes y pueden tener efectos muy distintos: Las normas descriptivas hacen que la persona no piense mucho sobre el mensaje, suelen ser específicas de la situación; en cambio las prescriptivas funcionan en una amplia variedad de situaciones.
Nolan, Schultz, Cialdini, Goldstein y Griskevicius han mostrado que las normas descriptivas influyen poderosamente en la conducta de las personas, incluso más que otros mecanismos de influencia.

Muchas normas que guían nuestras actividades diarias derivan de comportamientos realizados por uno mismo o por los demás y que han sido reforzados repetidamente en la sociedad.

NORMALIZACIÓN Y CONFORMISMO:

Moscovici diferencia tres grandes tipo de influencia: normalización, conformismo y conversión. La normalización es un proceso de influencia reciproca cuando ninguna de las partes que interactúa posee un juicio, norma o marco de referencia previo en relación con el estímulo. La conformidad o conformismo ocurre cuando un individuo, a pesar de poseer un juicio, opinión o marco de referencia respecto a la realidad, lo modifica como consecuencia de la presión real o simbólica que los demás ejercen sobre él y se comporta de manera diferente de como lo haría en solitario, se denomina influencia mayoritaria. La innovación hace referencia al proceso de creación de nuevas normas que reemplacen a otras existentes, se denomina más comúnmente influencia minoritaria.

INFLUENCIA MINORITARIA:
La minoría o el individuo parece que solo tiene la alternativa de adaptarse a la mayoría o bien sufrir su rechazo. Moscovici propone la teoría de la conversión defendiendo que la influencia mayoritaria y la minoritaria son resultados de dos procesos distintos, que llevan a diferentes niveles de influencia pública y privada. La influencia de la mayoría producirá pocos cambios en las actitudes profundas, privadas, de las personas, y es probable que deje de ser efectiva cuando la mayoría no está supervisado a la persona.
La minoría llevaría a un proceso de validación, esto es, a intentar comprender que impulsa a la minoría a pensar o comportarse de esa manera. La influencia de una minoría produce más cambio privado que publico y más en actitudes relacionadas que en las focales, no apoya la idea de que los mensajes de la mayoría solo, o sobre todo.

INFLUENCIA E IDENTIDAD GRUPAL: 

Los grupos desempeñan un papel crucial en el proceso de influencia. Según la teoría social, cuando la gente se categoriza como miembro de un grupo. Turner propone que los grupos ejercen influencia a través de un proceso que él denomina influencia informativa referente.
El modelo SIDE defiende que el estado de desindividuación puede ser, al contrario, un proceso totalmente racional relacionado con la identidad social.
La desindividuación no lleva a la perdida de la identidad personal, sino que más bien facilita la transición hacia una identidad más social o colectiva.

TÁCTICAS DE INFLUENCIA:

Analizar de que depende que una persona acceda o no a una petición realizada por otra persona.

 Sanción o comprobación social:

Utilizamos las creencias, actitudes y comportamientos de los demás como criterios de comparación respecto a los cuales las personas establecen el grado de acierto de sus pensamientos, actitudes y acciones. Este proceso puede ser inconsciente, como ocurría en los estudios de Sherif, o consciente, como en el caso del experimento sobre conformidad de Asch.
Cuando una persona es testigo de una situación de emergencia, llevar a cabo una conducta de ayuda depende de una serie de decisiones, que consisten básicamente en decidir si se trata de una situación de emergencia.

Compromiso y coherencia:

Descansa en conseguir que la persona objeto de influencia se comprometa con alguna acción o pensamiento. La coherencia es una característica muy valorada socialmente que se asocia a otros rasgos como ser lógico, racional y estable y tiene un carácter funcional y adaptativo para el ser humano.
Se han identificado varias estrategias de influencia específicas que descansan en la fuerza psicológica del compromiso y de la coherencia, siendo las más importantes el pie en la puerta, el compromiso encubierto y la legitimación de favores insignificantes.
a)      Pie de la puerta:        
Consiste en solicitar a la persona a quien se quiere influir un pequeño favor y posteriormente pedir un favor relacionado de mayor magnitud, que es el que realmente interesa conseguir mostrando la eficacia de este mecanismo en una investigación realizada en un barrio de Toronto.
Según la técnica del pie en la puerta, las personas que acceden a realizar un comportamiento de manera voluntaria aceptan con mayor facilidad una petición posterior que vaya en el mismo sentido, aunque conlleve un mayor costo. La eficacia de esta táctica aumenta cuando: a) los individuos realizan la petición inicial; b) de forma clara se etiqueta a la persona como servicial o a favor de ese tipo de causas; c) el coste de la petición inicial tiene una magnitud moderada; d) las dos peticiones se hacen de forma contigua.
b)      Compromiso encubierto:
Basada en la coherencia y el compromiso. Se trata de hacer que una persona se comprometa con una acción y, una vez que lo ha hecho, incrementar los costes que tiene el desempeño de dicha acción.
Esta táctica parece ser bastante utilizada por los vendedores de automóviles de segunda mano u otros profesionales de la venta.
c)       Legitimación de favores pequeños o insignificantes:
Consiste en hacer una petición muy pequeña presentando esa respuesta mínima como algo importante a pesar de lo insignificante que puede resultar, este hecho de mostrarse generoso activa en la persona su autoconcepto de persona generosa, lo que facilita que después haga concesiones mucho más elevadas quelas de la primera petición.

 Poder o autoridad y atractivo:

La autoridad puede definirse como la capacidad de influir sobre los demás basadas en las normas sociales, tradiciones, valores y reglas que indican que se tiene derecho a dicho poder y control.
La motivación de afiliación parece ser la causa fundamental: si queremos mantener nuestras relaciones, pertenecer a grupos, recibir ayuda la necesitamos.
El efecto halo consiste en que las personas creemos que las características positivas tienden a aparecer unidas en la misma persona, lo mismo que lo hacen las características negativas. La atracción y la semejanza suele ser procesos muy relacionados entre sí; la atracción suele estar íntimamente ligada a la cooperación. La atracción surgida hacia quien coopera con nosotros nos convierte en blanco de su influencia. 

 Reciprocidad e intercambio:

Es una de las normas más elementales sobre las que se basa el funcionamiento de las relaciones interpersonales y las sociedades humanas, consiste en tratar a los demás como ellos nos trata. Tiene una importante función social y es bastante poderosa.
La fuerza psicológica de la norma de reciprocidad es también empleada como táctica de ventas o para las recaudaciones benéficas. La técnica del portazo en las narices o en la cara, esta técnica se apoya en las concesiones mutuas: dado que uno ha cedido en su petición, el otro debe también ceder. 
Se han señalado tres condiciones para que esta técnica sea eficaz, la petición inicial ha de ser percibida como exagerada, pero no como desorbitada; las dos peticiones deben ser semejantes y realizadas por la misma persona y a ser posible para una causa noble, ha de transcurrir poco tiempo entre las dos peticiones.

 Escasez:

Consiste sencillamente en que las alternativas parecen de mayor valor cuanto más difíciles o escasas. La investigación psicológica ha mostrado claramente que las personas estamos más motivadas por evitar las pérdidas que por conseguir una ganancia de igual valor, especialmente en situaciones de riesgo e incertidumbre.
La eficacia de la táctica de escasez descansa en dos principios psicológicos. El primero es que pone en marcha un heurístico “las cosas buenas son más difíciles de conseguir que las malas”. El segundo es, tal y como propone la teoría de la reactancia, que cuanto más escasas son las posibilidades de hacer o de tener algo, más se restringe nuestra libertad, y las personas detestamos que se nos limite nuestra libertad.  
  
 Comentario:

La psicología social es el estudio de la interacción entre los factores psicológicos, personales, situacionales y sociales en la comprensión del comportamiento humano, y éste es el objetivo del presente manual, en el que se desarrolla un conjunto de capítulos que intentan cubrir el conocimiento psicosocial básico para los estudiantes de cualquiera de los nuevos grados en los que se imparte la asignatura de Psicología Social como obligatoria u optativa en el panorama universitario español (Psicología, Sociología, Trabajo Social, Educación Social, etc.). En el texto se recogen las aportaciones que tanto investigadores extranjeros como españoles han incorporado a la materia. Por otra parte, en los apéndices incluidos en el CD-ROM, uno por cada capítulo, se incluyen diferentes herramientas que pretenden incidir en la concepción del aprendizaje que subyace a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En ellos se incluyen referencias a otros trabajos (nacionales e internacionales), actividades para realizar individualmente o en grupo, en clase o en casa, y páginas web relevantes para lo tratado en el tema correspondiente. También, en ocasiones, se aportan las guías necesarias para realizar una pequeña investigación y, por último, unas preguntas de autoevaluación que permitan al estudiante. Miguel M.( 2011). “Fundamentos de psicología social”. Ediciones Pirámide (grupo Anaya. S.A.) Juan Ignacio Luca de Tena. Madrid  
Para algunos autores como Allport, la influencia social es el objeto central de estudio de la Psicología Social.
Allport, define el estudio de la influencia social: Intento de comprender y explicar el modo en que los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos, se ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros.
Las personas intervenimos, unas veces como agente influyente, y otras como blanco que recibe la influencia de otros seres humanos.
La influencia no siempre es deliberada ni explícita.

miércoles, 27 de abril de 2016

                                     Estereotipo y prejuicio



INTRODUCCIÓN    

El prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo (revisado en Ashmore R.,Prejudice: Causes and cures. En: Social Psychology: Social Influence, attitude hange, group proceses, and prejudice, 1970, Addison-Wesley, Reading, Unite States, (pp. 245-339)

Gaertner (Gartner, 1973, J Pers Soc Psychol 24:335-341) 
definió un estereotipo como un conjunto comprimido de creencias Consensuadas sobre las características de un grupo particular. Según Bringham (Brigham, 1971, Psychol Bull 76:15-38), refiriéndose a los grupos étnicos, Considera que los estereotipos son “generalizaciones hechas sobre  un grupo étnico, Concernientes a la atribución de rasgos, que es considerada como injustificada por

LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

Un estereotipo es "un conjunto de creencias, compartidas acerca de los tributos personales que poseen los miembros de un grupo".( Morales y Moya, 1996, p, 163)


Los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras ocasiones no lo son. A veces son útiles, por ejemplo cuando se dispone de escasos recursos cognitivos. ( Macrae, Hewstone y Griffiths , 1993)

Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas complementarias, individual y colectiva, y su comprensión implica la toma en consideración de ambas.


      Perspectiva Individual


Desde este enfoque , los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos , creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales.(Hsmilton y Sherman 1994). Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican asociaciones con sentimientos y emociones y no solo con pensamientos(esses, Haddock y Zanna, 1993; Fazio Jackson , Dunton y willians, 1995) 

      Perspectiva Colectiva


Desde la perspectiva colectiva y cultural se considera la sociedad en si como una base de conocimientos almacenados, concibiendo los estereotipos como un tipo de información publica acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura. (Stangor y Shaller, 1996). Una diferencia con respecto a la perspectiva individual es que mientras que esta se centra en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos, la perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje , transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización.



     ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS


Cuando la psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos, se centro fundamentalmente en el componente evaluativo (sobre todo lo negativo), haciéndolos prácticamente equivalentes al concepto de prejuicio.


Así, el prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener mas información referente a él.


La mayoría de los investigadores conceptualizan el prejuicio como una actitud general, que incluye aspectos afectivos, cognitivos y comportamentales.(  Dovidio , Evans y Tyler  1986).


a) Cognitivos, asentados en el conocimiento o creencias que se tiene sobre un determinado grupo y, que coincidirían con los estereotipos.

b) Afectivos, basados en experiencias afectivas, positivas o negativas, con los miembros de ese grupo.

c) Conductuales, en este caso se trata de que la evaluación proceda de comportamientos con los miembros del grupo en cuestión.


Sin embargo, también hay diferentes investigadores que han llamado la atención sobre las consecuencias negativas que la asociación entre estereotipos y prejuicio presenta sobre la conceptualización de los estereotipos.


     Las nuevas formas de prejuicio


Diferentes planteamientos coinciden en considerar que muchas personas todavía tiene afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de un grupo, pero que al mismo tiempo saben que ya no están bien vistos manifestar y tener esos sentimientos.


Aquí tenemos nuevas formulaciones sobre los prejuicios:

- El manejo de la impresión.
- Racismo moderno.( McConahay 1986)
- Racismos simbólico.( Kinders y Sears 1981)
- Racismo manifiesto y sutil.( Pettigrew y Meertens 1995)





     La medición de los estereotipos y de prejuicio

En la actualidad se dispone de múltiples procedimientos y herramientas para medir los estereotipos y el prejuicio. Durante muchos años, la medición de los estereotipos y el prejuicio consistía sencillamente en preguntarle directamente a la gente acerca de lo que pensaban de los miembros.de otros grupos y las características asociadas a ellos( estereotipo) y la valoración que hacían de ellos y del grupo en general ( prejuicios).

Mass casteli (2000) clasifico las medidas de perjuicios : medidas explicitas , medidas implícitas:


  Cuestionarios tradicionales.


  Escalas de prejuicios moderno.


   Medidas comporta mentales y no verbales.

    Comportamiento verbal

    Medidas implícitas.

     Medias fisiológicas.



    EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO


La investigación sobre el contenido de los estereotipos nos centra en la cuestión del "qué" más que el "cómo" o el " por qué" de los estereotipos.

Para Katz y Braly los estereotipos y el prejuicio están inextricablemente unidos, pues los primeros suministran "información" que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos


   La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus        efectos sobre las emociones y el comportamiento


 La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.( Fiske y colaboradores 1999).


esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y conductuales. Según el modelo del contenido de los estereotipos, las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos. Así los grupos percibidos como poco competentes y poco sociables (vagabundos) provocarán desprecio; los estereotipados como competentes y poco sociables (mujeres ejecutivas) suscitarán envidia, los poco competentes y muy sociables (ancianos) despertarán compasión, y por último, los percebidos como altamente competentes y sociables provocarán admiración.( Cuddy , Fiske y Glick, 2007 , 2008)


De la combinación de éstas, surgen 4 tipos de conductas:


- Facilitación activa (ayuda): Son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo.


- Facilitación pasiva (cooperación): Se coopera y ayuda a un grupo, pero de forma obligada.


- Daño activo (ataque): Se pretende dañar explícita e intencionadamente a un grupo.


- Daño pasivo (negligencia): Consiste en negar las necesidades de un grupo, excluyéndolos y apartándoles así de la sociedad y negando su existencia.



     La atracción de los negativo

Una de las razones que se ha aducido para dar cuenta del procesamiento privilegiado de la información negativa y extrema es que se trata de algo inesperado, ya que en general los individuos esperan que los demás y las situaciones en las que se implican van a resultar relativamente positivos, por lo que esta relación resulta llamativa al ir en contra de estas expectativas.


Aunque los estereotipos incluyan información negativa, frecuentemente también incluyen información positiva. Aunque quizá su carácter negativo forma parte del "prototipo" de estereotipo que tenemos, no debería formar parte esencial en su definición, ya que las características positivas también forman parte de los estereotipos de grupos sociales.



     El favoritismo endogrupal

Los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupo, de forma que se les asignan mas recompensas a los primeros que a los segundos ( Brewer 1979), se tienen reacciones mas positivas hacia los primeros, aunque sea inconscientemente, y se actúa mas cooperativamente con los miembros del endogrupo que con los del exogrupo.( Shopler e Insko , 1992)



     La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad

Podriamos decir, de conformidad con algunos autores, que los esterotipos normalmente poseen cierto fondo de verdad y se caracterizan por ser percepciones relativamente precisas cuando se trata fr obtener una imagen global de un grupo.



    EL PROCESO

Expondremos a continuación algunos aspectos que dentro de esta perspectiva se han considerado claves en la comprensión del proceso de estereotipia y su relación con el prejuicio.



   Correlación ilusoria

Por correlación ilusoria nos referimos al efecto encontrado por Chapman y Chapman(1967) que mostraba como los individuos sobreestiman la aparición conjunta de los estímulos, manifestando un a correlación entre eventos que en realidad no ha tenido lugar.


Por otro lado, Hamilton y Sherman(1989) encontraron que cuando los comportamientos presentados asociados con un grupo minoritario variaban en la dimensión de sociabilidad, los participantes no solamente evaluaban más negativamente a ese grupo en esa dimensión, sino también en lo intelectual.



    La utilidad de las categorías sociales


Manifiesta que la categorización de objetos y personas es un proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con efectividad.


1.- se considera que cualquier proceso de percepción social es el resultado de algún tipo de categorización social, que puede variar en distintos niveles de abstracción.


2.- la categorización es un proceso altamente sensible al contexto.


3.- la noción tradicional de estereotipo supone una exageración o acentuación de las semejanzas intragrupales a la vez que las diferencias intergrupales.


4.- la categorización no es el antecedente más importante del prejuicio y de la discriminación intergrupal.



    El procesamiento automático y controlado y la supresión


La estereotipia se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan.

Del mismo modo. determinadas formas de prejuicio derivadas de esta activación automática de los estereotipos también pueden ser automáticas, ademas de ambiguas y ambivalentes.

De acuerdo con el modelo de Patricia Devine, la activación (automática) de los estereotipos debe distinguirse de las creencias personales o actitudes (prejuicio) que los individuos tienen hacia ellos.

Por otro lado, algunos estudios también muestran que aunque la activación de los estereotipos es un proceso fundamental automático, también pueden ser activados de forma controlada, y con el requerimiento de recursos cognitivos, tiempo, intención, esfuerzo, etc.




 LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO


El análisis de los estereotipos y el prejuicio seria incompleto si no se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan.

Seguidamente trataremos algunas de las formas en las que el contexto social determina el proceso, el contenido y la valoración de los estereotipos de diferentes grupos sociales.



   La explicación social: el esencialismo psicológico


Las teorías esencialista trata de explicar precisamente cómo los individuos utilizan en ocasiones los estereotipos como explicaciones del comportamiento de los grupos estereotipados.

El enfoque esencialista considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las características del perceptor.

Además, desde la visión esencialista de los estereotipos, estos cumplen la misión de perpetuar el sistema social, considerando que los grupos tienen unas características fijas e inalterables, determinadas por su naturaleza, lo que de alguna forma también supone mantener su valoración (prejuicio) y el comportamiento hacia ellos (discriminación).




  La justificación del sistema


Según Jost y Banaji, numerosas investigaciones han demostrado que las personas se implican en la búsqueda de justificaciones y explicaciones sobre diferentes aspectos del mundo social: acontecimientos sociales, sus propios pensamientos y comportamientos, los comportamientos agresivos y discriminatorios contra otros, su estatus y el de los demás, las condiciones sociales en las que viven, etc.


Según la teoria de la justificacion del sistema, el contenido de los estereotipos reflejaria tanto para los miembros de grupos aventajados como desventajados la "verdad" acerca de las diferencias entre ellos y servivria como una fuente de mantenimiento de la jerarquia establecida.


Consecuentemente, de acuerdo con el enfoque de la justificacion social, el mejor metodo de cambiar los estereotipos es cambiar el sistema de relaciones entre grupos.



    Los efectos de los estereotipos y del prejuicio


- Ambiguedad atributiva: Víctimas de discriminación se encuentran con el dilema de saber qué se debe el tratamiento desfavorable que otros les dan: bien al estereotipo negativo que los demás tienen de su género, raza o categoría a la que pertenecen, bien a su falta de habilidades personales.


- La amenaza del estereotipo: Se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender cotrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.

Infrahumanización y estigmatización:

- Infrahumanización: Percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo.

- Estigmatización: personas que son percibidas por los demás como defectuosas por el hecho de pertenecer a una categoría social.

Comentario:

Estereotipo es el conjunto de creencias mantenidas por un individuo en relación con un grupo social. Ashmore y boca (1981) Refiere que los estereotipos son constructos cognitivos que hacen referencia a los atributos personales de un grupo social y en que, aunque éstos sean más frecuentemente rasgos de personalidad, no son, desde luego, los únicos. Brigham (1971) señala que además de esta caracterización cognitiva del estereotipo como parte de las actitudes prejuiciosas, el estereotipo sirve para racionalizar la hostilidad que siente la persona prejuiciosa hacia ciertos exogrupos, cumpliendo así una función justificatoria. Vinacke (1949), Señala que los estereotipos son la expresión y la racionalización de un prejuicio, aunque también pueden no expresar para nada un prejuicio. 

Según la Teorías del aprendizaje social: los estereotipos proceden de la percepción de diferencias reales o a través de la influencia de numerosos agentes sociales. Los estereotipos reflejan diferencias ocupacionales, o de vida urbana y rural, o en modos de aculturación entre distintos grupos (Levine y Campbel, 1972). Los estereotipos de género reflejan la distribución de los roles entre hombres y mujeres en la sociedad (Eagly y Steffen, 1984).


Para Light, Keller y Calhoun "el prejuicio es una predisposición categórica para aceptar o rechazar a las personas por sus características sociales reales o imaginarias" (1991. Pág. 356). Se considera que el prejuicio es una actitud, en tanto condiciona la respuesta personal hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una característica importante es que la persona tiene una posición personal sobre una situación sin conocerla en profundidad. (Whittaker, 1979), basadas en estudios con Chimpancés, según las cuales el prejuicio es una actitud controlada de manera biológica (condición innata). Sin embargo, según las teorías modernas, el prejuicio es una actitud aprendida, en base a las experiencias que la persona ha tenido a lo largo de su vida, principalmente durante la infancia. Según Bacon en su libro "Novun Organum" de finales del siglo XVI, los prejuicios se producen porque los niños pequeños (desde recién nacidos) aprenden primero lo que la familia o la sociedad piensa del mundo, antes de conocer dichos fenómenos por sí mismos.


Glosario:

Estereotipo

Idea, expresión o modelo estereotipados de cualidades o de conducta.

Consonancia

Coincidencia vocálica y consonántica en la terminación de dos palabras a partir de la última vocal acentuada.
cognitivo
Como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Abstracto

Refiere a algo no concreto, que carece de realidad propia y por ende, en muchos casos hasta de materialidad.

Interdependencia

Dependencia recíproca.

Connotación

Acción y efecto de connotar, Parentesco en grado remoto.

Estereotipia


Repetición involuntaria e intempestiva de un gesto, acción o palabra.


Crucial

 Dicho de una situación o de un momento: Crítico, decisivo.








  



miércoles, 20 de abril de 2016

Actitudes: Estructura y Funciones 



¿Qué son las actitudes?

   Desde esta disciplina las actitudes son importantes por dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en cómo la procesamos.

   La segunda de las razones por las que son importantes las actitudes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.

   En la medida en que las actitudes influyen en el comportamiento de la gente, conocerlas ayudara a predecir sus conductas.

 Definición

   Desde la psicología social se han propuesto distintas definiciones sobre el término actitud. Una de las más utilizadas es la que propone que una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.

   La actitud, como tal, consiste en un constructo psicológico no observable, de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese objeto. Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:

- Su dirección o valencia.

- Si intensidad o polaridad.

Estructura de las actitudes

   Aunque no existe unanimidad a la hora de explicar la estructura interna de las actitudes, uno de los modelos más utilizados a la hora de entender cómo se organiza mentalmente una actitud es el modelo tripartito( Rosennberg y Hovland, 1960)

según el cual las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo, el cognitivo y el componente conductual.

   El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes, que han sido denominados tradicionalmente creencias.

   El componente afectivo se refiere fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo.

   El componente conductual se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intensión de conducta.

Propiedades de las actitudes

 Accesibilidad y fuerza de las actitudes

   La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria(1989), y uno de sus indicadores es la velocidad con la que una actitud es recordada o activada.
La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como el comportamiento de manera que cuanto más accesible sea una actitud, con mayor intensidad influirá en el comportamiento.
Otra de las características de la actitud es la fuerza, que se refiere a la estabilidad y  resistencia temporal de la actitud, así como a su impacto sobre el comportamiento.( Krosnick y Petty 1995) Las actitudes fuertes son más estables y resistentes.
El que una actitud sea más o menos fuerte va a depender, entre otros, de tres factores: por un lado, si la actitud se ha formado a partir de la experiencia directa, será más fuerte que si se ha formado a partir de lo que otras personas nos han contado.

Otro de los factores que va a influir en que una actitud sea más o menos fuerte es el consenso social. ( Festinger , 1957).
   Por último, la importancia que se le dé a la actitud ( que no al objeto de actitud) es otra de las características que influyen sobre su fuerza.

La ambivalencia actitudinal

   Si bien la estructura que da origen a una determinada actitud es la integración de las evaluaciones basadas en uno, dos o tres de sus componentes, las evaluaciones de cada uno de estos componentes pueden no ser consistentes entre sí.

   La investigación sobre ambivalencia actitudinal demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y negativo

   La falta de consistencia es experimentada por los individuos como un estado desagradable e incluso poco adaptativo. Las persona en esta situación suelen estar motivadas para reducir o eliminar esa ambivalencia o, al menos, las consecuencias negativas que de ella resultan.

 Actitudes explícitas versus implícitas

   A menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tienen sobre nuestros comportamientos y/o afectos. A estas actitudes se les denomina actitudes explícitas. Muchas otras veces algunas actitudes se activan de forma automática e inconsciente, a este tipo de actitudes de las denomina implícitas precisamente porque las personas no son capaces de identificarlas.

¿Cómo se miden las actitudes?

   Cuando se habla de cómo medir las actitudes, realmente se hace referencia a cómo medir su intensidad, es decir, al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal.

   Las medidas de las actitudes pueden ser básicamente de dos tipos: las medidas explícitas y las medidas implícitas.

a) Medidas explícitas o directas

   Tradicionalmente las actitudes han sido medidas mediante técnicas de auto informe, basándose en los tipos de escala más conocidos, como las de tipo de Likert o el diferencial semántico. Ambas coinciden en que recogen distintos factores o dimensiones relacionados con el objeto de actitud:

- Escalas tipo Likert

- Diferencial semántico

b) Medidas implícitas o indirectas

Como se recordará, las actitudes implícitas son las evaluaciones  del objeto actitudinal que son inconscientes para la persona y que dan lugar a respuestas automáticas que le sujeto no identifica como relaciones con ese objeto de actitud.

   El hecho de que una persona desconozca que su actitud está siendo medida no significa que desconozca su actitud. Se han elaborado varios tipos de medidas implícitas; entre ellos, los más empleados son:

- La pre exposición o priming  consiste en la presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unos milisegundos, seguido de una serie de palabras con carga emocional positiva o negativa.

- El test de asociación implícita también mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con una ordenador, tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales será el objeto de actitud y por el otro, una serie de palabras con diferente tono evaluativo.

¿Cómo se forman las actitudes?

   En general, las personas tiene actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos, incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos.

   Sin embargo, puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. No se puede ignorar la influencia que tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.

   Las actitudes, una vez que se forman, se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario.

 Origen biológico

No es fácil demostrar que las actitudes también pueden tener un origen biológico, aunque hay análisis que revelan cómo las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especie humana.

Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal

La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forma una actitud. Un claro ejemplo de ello es el llamado efecto de la mera exposición. Zajonc observó que la exposición repetida de un estímulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evaluativas hacia dicho objeto.

 Condicionamiento clásico

   El efecto de condicionamiento clásico consiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estímulo condicionado, precediendo o simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante y capaz de provocar una reacción del  organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada de estímulo condicionado acabe por producir también una reacción similar a la respuesta incondicionada, conocida como respuesta condicionada.

   La peculiaridad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a la extinción.

Condicionamiento instrumental u operante

   El condicionamiento instrumental u operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva, se espera que aumente la frecuencia de la repuesta; si por el contrario la consecuencia es negativa, se espera una disminución de la respuesta.

 Aprendizaje vicario o modelado

   A menudo la gente imita las actitudes de los demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, éstas le han servido de referencia.

   Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas.

¿Para qué sirven las actitudes?

   Algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas, concluyendo la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a  los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él. En definitiva, las actitudes desempeñan en al vida de las personas importantes funciones adaptativas que serán las que se traten a continuación.

Función instrumental

   Tienen lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetivos no deseados. Dicho de otra forma, las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.

 Función expresiva de valores

   Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros

.

  Función cognoscitiva

   Según esta función, las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya echo de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestos continuamente.

 Función de defensa del yo

   Tienen lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece. Esto puede dar lugar a actitudes prejuiciosas, al evaluar negativamente a personas de otros grupos sociales.

   Finalmente, hay que tener en cuenta que una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas personas.

¿Cuál es la relación de las actitudes con el comportamiento?

   Como se ha comentado, una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.

4.1 Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta

Como se ha dicho, hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumirse en las normas sociales y la presión temporal.

   Las normas sociales se refieren a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. La presión temporal, se refiere a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la repuesta que se quiere.

   Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especifidad. Entendemos por especifidad el grado de precisión con el que están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella.

 La teoría de la acción razonada

   Con el propósito de comprender la influencia de las actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes. Por un lado estarían las actitudes generales hacia los objetos que pueden ser: físicos, personas y/o grupos; instituciones, políticas, eventos y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto. El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.

   La teoría de la acción  razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadas.

   Las actitudes de la persona hacia la conducta en cuestión son el resultado de la suma de varios productos. Por un lado, las actitudes hacen referencia a las creencias que tiene la persona acerca de los resultados de realizar esa conducta y, por otro, está la evaluación que la persona hace de dichos resultados.

   Al separar conducta de intención de conducta, se considera además que hay factores externos que pueden estar afectando a la conducta final, además de la intención para llevarla a cabo.

   La teoría de la acción razonada ha sido ampliamente utilizada, y se ha demostrado empíricamente que funciona en relación con muchas y muy diferentes cuestiones, como la predicción de conductas de salud, la decisión de abortar, el consumo de marihuana, conductas relativas a la prevención de la enfermedad cardiovascular, el voto en las elecciones, el seguimiento de dietas adelgazantes, la realización de conductas ecológicamente responsables, el uso del preservativo, etc.

 El modelo MODE

Los dos modelos anteriores parecen ajustarse bastante bien a situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar. Sin embargo, no siempre contamos con ese tiempo para decidir cómo actuar. A veces las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas conductuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo más directo y automático.

   Fazio y sus colegas dieron respuesta a esta pregunta planteando el modelo MODE, según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de maneras diferente


Comentario: 


F. H. Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a
partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las
reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les


corresponden”. O según ALLPORT  refiere que es un Estado mental y neural de la preparación de la respuesta, organizado a través de la experiencia. Rosenberg y horland, manifiestan que son predisposiciones a responder a alguna clase de estímulos con ciertas clases de respuestas Estas clases de respuesta se especifican como cognitivas, afectivas y conductuales; esto es, los tres componentes que forma la actitud es un conjunto que media entre los estímulos que antecede y la pre-conducta Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.