martes, 17 de mayo de 2016

La influencia social


La influencia social como el proceso mediante el cual la conducta de una persona tiene el efecto de cambiar la forma en la que otra persona se comporta, siente o piensa sobre un determina estimulo. La influencia abarca tres aspectos fundamentales de la psicología humana: pensamientos, sentimientos y conductas. Unas veces seremos el agente que influye en los demás y en otras ocasiones seremos el destino de su influencia.

NORMAS SOCIALES:

Las normas negociadas en común relativas al comportamiento social, tales como costumbres, tradiciones, reglas, normas, valores, etc. Son reglas y pautas asumidas por los miembros de un grupo y que guían y dirigen su comportamiento; surgen de la interacción con los demás y pueden incluir expectativas sociales sobre el comportamiento.
Las normas sociales nos ayudan a comportarnos de manera efectiva, a iniciar y mantener relaciones con los demás y al desarrollo de nuestro propio autoconcepto. Cialdini y colaboradores han sugerido la existencia de dos dimensiones en las normas. Una es su carácter más o menos prescriptivo, esto es, su obligatoriedad, la segunda dimensión se refiere al carácter descriptivo de la norma, esto es, simplemente la norma lo que hace es describir lo que la mayoría de la gente hace en una situación similar.
Cialdini en su teoría del foco normativo, consideran que las normas descriptivas y prescriptivas influyen por vías diferentes y pueden tener efectos muy distintos: Las normas descriptivas hacen que la persona no piense mucho sobre el mensaje, suelen ser específicas de la situación; en cambio las prescriptivas funcionan en una amplia variedad de situaciones.
Nolan, Schultz, Cialdini, Goldstein y Griskevicius han mostrado que las normas descriptivas influyen poderosamente en la conducta de las personas, incluso más que otros mecanismos de influencia.

Muchas normas que guían nuestras actividades diarias derivan de comportamientos realizados por uno mismo o por los demás y que han sido reforzados repetidamente en la sociedad.

NORMALIZACIÓN Y CONFORMISMO:

Moscovici diferencia tres grandes tipo de influencia: normalización, conformismo y conversión. La normalización es un proceso de influencia reciproca cuando ninguna de las partes que interactúa posee un juicio, norma o marco de referencia previo en relación con el estímulo. La conformidad o conformismo ocurre cuando un individuo, a pesar de poseer un juicio, opinión o marco de referencia respecto a la realidad, lo modifica como consecuencia de la presión real o simbólica que los demás ejercen sobre él y se comporta de manera diferente de como lo haría en solitario, se denomina influencia mayoritaria. La innovación hace referencia al proceso de creación de nuevas normas que reemplacen a otras existentes, se denomina más comúnmente influencia minoritaria.

INFLUENCIA MINORITARIA:
La minoría o el individuo parece que solo tiene la alternativa de adaptarse a la mayoría o bien sufrir su rechazo. Moscovici propone la teoría de la conversión defendiendo que la influencia mayoritaria y la minoritaria son resultados de dos procesos distintos, que llevan a diferentes niveles de influencia pública y privada. La influencia de la mayoría producirá pocos cambios en las actitudes profundas, privadas, de las personas, y es probable que deje de ser efectiva cuando la mayoría no está supervisado a la persona.
La minoría llevaría a un proceso de validación, esto es, a intentar comprender que impulsa a la minoría a pensar o comportarse de esa manera. La influencia de una minoría produce más cambio privado que publico y más en actitudes relacionadas que en las focales, no apoya la idea de que los mensajes de la mayoría solo, o sobre todo.

INFLUENCIA E IDENTIDAD GRUPAL: 

Los grupos desempeñan un papel crucial en el proceso de influencia. Según la teoría social, cuando la gente se categoriza como miembro de un grupo. Turner propone que los grupos ejercen influencia a través de un proceso que él denomina influencia informativa referente.
El modelo SIDE defiende que el estado de desindividuación puede ser, al contrario, un proceso totalmente racional relacionado con la identidad social.
La desindividuación no lleva a la perdida de la identidad personal, sino que más bien facilita la transición hacia una identidad más social o colectiva.

TÁCTICAS DE INFLUENCIA:

Analizar de que depende que una persona acceda o no a una petición realizada por otra persona.

 Sanción o comprobación social:

Utilizamos las creencias, actitudes y comportamientos de los demás como criterios de comparación respecto a los cuales las personas establecen el grado de acierto de sus pensamientos, actitudes y acciones. Este proceso puede ser inconsciente, como ocurría en los estudios de Sherif, o consciente, como en el caso del experimento sobre conformidad de Asch.
Cuando una persona es testigo de una situación de emergencia, llevar a cabo una conducta de ayuda depende de una serie de decisiones, que consisten básicamente en decidir si se trata de una situación de emergencia.

Compromiso y coherencia:

Descansa en conseguir que la persona objeto de influencia se comprometa con alguna acción o pensamiento. La coherencia es una característica muy valorada socialmente que se asocia a otros rasgos como ser lógico, racional y estable y tiene un carácter funcional y adaptativo para el ser humano.
Se han identificado varias estrategias de influencia específicas que descansan en la fuerza psicológica del compromiso y de la coherencia, siendo las más importantes el pie en la puerta, el compromiso encubierto y la legitimación de favores insignificantes.
a)      Pie de la puerta:        
Consiste en solicitar a la persona a quien se quiere influir un pequeño favor y posteriormente pedir un favor relacionado de mayor magnitud, que es el que realmente interesa conseguir mostrando la eficacia de este mecanismo en una investigación realizada en un barrio de Toronto.
Según la técnica del pie en la puerta, las personas que acceden a realizar un comportamiento de manera voluntaria aceptan con mayor facilidad una petición posterior que vaya en el mismo sentido, aunque conlleve un mayor costo. La eficacia de esta táctica aumenta cuando: a) los individuos realizan la petición inicial; b) de forma clara se etiqueta a la persona como servicial o a favor de ese tipo de causas; c) el coste de la petición inicial tiene una magnitud moderada; d) las dos peticiones se hacen de forma contigua.
b)      Compromiso encubierto:
Basada en la coherencia y el compromiso. Se trata de hacer que una persona se comprometa con una acción y, una vez que lo ha hecho, incrementar los costes que tiene el desempeño de dicha acción.
Esta táctica parece ser bastante utilizada por los vendedores de automóviles de segunda mano u otros profesionales de la venta.
c)       Legitimación de favores pequeños o insignificantes:
Consiste en hacer una petición muy pequeña presentando esa respuesta mínima como algo importante a pesar de lo insignificante que puede resultar, este hecho de mostrarse generoso activa en la persona su autoconcepto de persona generosa, lo que facilita que después haga concesiones mucho más elevadas quelas de la primera petición.

 Poder o autoridad y atractivo:

La autoridad puede definirse como la capacidad de influir sobre los demás basadas en las normas sociales, tradiciones, valores y reglas que indican que se tiene derecho a dicho poder y control.
La motivación de afiliación parece ser la causa fundamental: si queremos mantener nuestras relaciones, pertenecer a grupos, recibir ayuda la necesitamos.
El efecto halo consiste en que las personas creemos que las características positivas tienden a aparecer unidas en la misma persona, lo mismo que lo hacen las características negativas. La atracción y la semejanza suele ser procesos muy relacionados entre sí; la atracción suele estar íntimamente ligada a la cooperación. La atracción surgida hacia quien coopera con nosotros nos convierte en blanco de su influencia. 

 Reciprocidad e intercambio:

Es una de las normas más elementales sobre las que se basa el funcionamiento de las relaciones interpersonales y las sociedades humanas, consiste en tratar a los demás como ellos nos trata. Tiene una importante función social y es bastante poderosa.
La fuerza psicológica de la norma de reciprocidad es también empleada como táctica de ventas o para las recaudaciones benéficas. La técnica del portazo en las narices o en la cara, esta técnica se apoya en las concesiones mutuas: dado que uno ha cedido en su petición, el otro debe también ceder. 
Se han señalado tres condiciones para que esta técnica sea eficaz, la petición inicial ha de ser percibida como exagerada, pero no como desorbitada; las dos peticiones deben ser semejantes y realizadas por la misma persona y a ser posible para una causa noble, ha de transcurrir poco tiempo entre las dos peticiones.

 Escasez:

Consiste sencillamente en que las alternativas parecen de mayor valor cuanto más difíciles o escasas. La investigación psicológica ha mostrado claramente que las personas estamos más motivadas por evitar las pérdidas que por conseguir una ganancia de igual valor, especialmente en situaciones de riesgo e incertidumbre.
La eficacia de la táctica de escasez descansa en dos principios psicológicos. El primero es que pone en marcha un heurístico “las cosas buenas son más difíciles de conseguir que las malas”. El segundo es, tal y como propone la teoría de la reactancia, que cuanto más escasas son las posibilidades de hacer o de tener algo, más se restringe nuestra libertad, y las personas detestamos que se nos limite nuestra libertad.  
  
 Comentario:

La psicología social es el estudio de la interacción entre los factores psicológicos, personales, situacionales y sociales en la comprensión del comportamiento humano, y éste es el objetivo del presente manual, en el que se desarrolla un conjunto de capítulos que intentan cubrir el conocimiento psicosocial básico para los estudiantes de cualquiera de los nuevos grados en los que se imparte la asignatura de Psicología Social como obligatoria u optativa en el panorama universitario español (Psicología, Sociología, Trabajo Social, Educación Social, etc.). En el texto se recogen las aportaciones que tanto investigadores extranjeros como españoles han incorporado a la materia. Por otra parte, en los apéndices incluidos en el CD-ROM, uno por cada capítulo, se incluyen diferentes herramientas que pretenden incidir en la concepción del aprendizaje que subyace a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En ellos se incluyen referencias a otros trabajos (nacionales e internacionales), actividades para realizar individualmente o en grupo, en clase o en casa, y páginas web relevantes para lo tratado en el tema correspondiente. También, en ocasiones, se aportan las guías necesarias para realizar una pequeña investigación y, por último, unas preguntas de autoevaluación que permitan al estudiante. Miguel M.( 2011). “Fundamentos de psicología social”. Ediciones Pirámide (grupo Anaya. S.A.) Juan Ignacio Luca de Tena. Madrid  
Para algunos autores como Allport, la influencia social es el objeto central de estudio de la Psicología Social.
Allport, define el estudio de la influencia social: Intento de comprender y explicar el modo en que los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos, se ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros.
Las personas intervenimos, unas veces como agente influyente, y otras como blanco que recibe la influencia de otros seres humanos.
La influencia no siempre es deliberada ni explícita.